En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Pérdidas por 140 mil millones deja mal de la palma

En el departamento de Magdalena, la plaga de la Pudrición de Cogollo (PC) afectó a 700 hectáreas plantadas con palma aceitera.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Tras certificarse un área de 700 hectáreas de palma aceitera infestada con la plaga de la Pudrición de Cogollo (PC), el gremio palmero (Fedepalma) y su centro de investigación (Cenipalma), anunciaron la puesta en marcha de un plan de choque orientado a atender este problema.
Las palmas infestadas suman apenas el 1,6 del área sembrada en el departamento de Magdalena, que tiene 45.000 hectáreas plantadas.
“La afectación en esta zona se presentó con el llamado ‘síntoma de hoja clorótica (HC)’, que es un estado avanzado de la enfermedad, asociado a factores como suelos mal drenados con niveles freáticos altos (exceso de humedad)”, explicó Alex Cooman, director de Cenipalma.
Ahora, mientras la afectación en Magdalena es de 700 hectáreas, en toda la zona norte del país se contabilizaron 2.000 hectáreas perjudicadas por la plaga.
El vocero del centro de investigación indicó que los enfoques que se deben realizar, de manera paralela, y con prioridad son el mantenimiento de drenajes dentro y fuera de los predios palmeros, manejo de suelos y nutrición, así como la fuente de posible estadía del virus, erradicando las palmas enfermas.
Los predios involucrados en este acuerdo de voluntades, en el departamento del Magdalena, son Aceites, Palmaceite, Tequendama, Gradesa, Frupalma, El Roble y Padelma.
Cooman expresó que la afectación de puestos de trabajo son de 88 directos y 131 indirectos.
Los núcleos palmeros, de manera conjunta con Cenipalma, Fedepalma y el ICA, adelantan labores adicionales como la recolección y actualización de información para la toma de decisiones; agenda de capacitación y sensibilización por cada núcleo; campaña de comunicación del riesgo; sobrevuelos para el diagnóstico de la situación; levantamiento topográfico de los drenajes naturales y dragado de los mismos, e igualmente se trabaja en la construcción de un presupuesto general que contempla cuánto cuesta atender la situación en el departamento del Magdalena.
Del mismo modo, Alex Cooman aseguró que se adelantan actividades conjuntas con el ICA, orientadas a hacer obligatoria la eliminación de las palmas afectadas, con el fin de evitar la difusión del mal.
Por su letalidad, hablar de la PC es como referirse a la HLB de los cítricos, el mal de Panamá del banano o a la roya del café en las plantas o la fiebre aftosa o a la rabia bovina para los bovinos.
Vale la pena destacar que, una vez las palmas resultan afectadas por la plaga (hongo), reducen su producción y mueren lentamente. Las detectadas en Magdalena están en el estado más avanzado del mal.
Así, pese a que no generan ingresos, deben implementarse planes de erradicación de las plantas, que tienen costos elevados y no pueden ser sufragados por las empresas, por lo que los cultivos se convierten en un lucro cesante y en un problema sanitario para la palmicultura.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.