En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Los beneficios consistentes en prórrogas y periodos de gracia que los establecimientos financieros han cubierto a 11,66 millones de deudores, entre personas naturales y jurídicas con 16,56 créditos, que al 22 de julio registraban un saldo de cartera de $222,91 billones, de acuerdo con un informe de la Superintendencia Financiera.
Las mayores beneficiadas de este plan creado por el gobierno en marzo para ayudarle a mantener la caja al sector empresarial y a las personas, son las grandes empresas cuyo número alcanza las 40.464 con 85.897 créditos por $65,68 billones.
En monto de cartera les siguieron 3,59 millones de personas con 4,50 millones de créditos de otros consumos por $61,82 billones.
A continuación figuran los créditos de vivienda (No VIS) de 295.077 hogares con 317.958 obligaciones que registraban un saldo total de $35,55 billones.
Igualmente, 224.851 medianas y pequeñas empresas con 378.464 créditos asociados por $22,49 billones fueron favorecidas por los alivios.
Pero en cuanto alcance, 5,99 millones de personas con tarjetas de crédito fueron las mayores beneficiadas. A ese grupo de personas les aplicaron alivios en 9,68 millones de obligaciones por un saldo de $18,73 billones.
Asimismo, 1,14 millones de microempresas, con 1,21 millones de créditos fueron aliviados y el saldo de esa cartera suma $6,15 billones.
Por su parte 367.672 hogares con 373.718 créditos de Vivienda de Interés Social por $12,46 billones de pesos recibieron alivios.
GARANTÍAS DEL GOBIERNO
El informe de la Superfinanciera resalta que al 23 de julio, de un cupo total de $24,2 billones, se han reservado para ser desembolsados $1,9 billones asociados a 49.345 créditos en las diferentes líneas.
Entre las principales líneas están las dirigidas a las microempresas y pymes para capital de trabajo, apoyo para las nóminas, también para trabajadores independientes, para sectores más afectados por los cierres ordenados por la crisis del coronavirus, para grandes empresas y algunos créditos garantizados en algunas regiones.
CESANTÍAS, POR LA CRISIS
El impacto de las medidas relacionadas con la prevención de la propagación del coronavirus en el sector productivo y en el mercado laboral, hizo que el Gobierno Nacional permitiera hacer retiros extraordinarios a los trabajadores que vieran disminuidos sus ingresos o a quienes les suspendieron los contratos.
A través de la Circular Externa 013 de 2020 se permitió que los afiliados a los fondos privados puedan hacer retiros parciales a través de canales virtuales o remotos.
Desde la expedición de la mencionada Circular y hasta el pasado 17 de julio se realizaron pagos por $240.225 millones a 281.666 personas por el concepto de disminución del ingreso mensual, valor que equivale al 9,1% de los retiros totales.
La entidad dijo que entre el 18 de marzo y el 21 de julio había recibido un total de 33.131 consultas o quejas, en temas relacionados con el acceso y aplicación de los períodos de gracia para los deudores afectados económicamente por la coyuntura y los canales de atención de las entidades vigiladas, de las cuales la SFC ha dado trámite y respuesta a 25.814.