En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Lo que perdería el país sin Ley de Financiamiento, según el Gobierno

La Corte Constitucional consideró que la norma es inconstitucional. Gremios y Gobierno calculan millonarias pérdidas, que afectaría el PIB. 

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Para los empresarios, como para el Gobierno Nacional, la caída de la Ley de Financiamiento afectará gravemente las cuentas fiscales del país.
Según cálculos de los empresarios e industriales, con esta decisión de la Corte Constitucional, el recaudo tributario de 2020 llegaría a $156,9 billones, lo que representa una caída de $1,6 billones frente a lo previsto en las cuentas fiscales del país con la Ley de Financiamiento.
(Corte Constitucional tumba Ley de Financiamiento del Gobierno Duque). 
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, principal gremio de los empresarios en Colombia, había señalado la inconveniencia de tumbar la norma y manifestó la necesidad de mantener viva la reforma.
Para los empresarios la principal reducción se daría en los rubros de impuesto al consumo por la venta de inmuebles, el impuesto al patrimonio y el IVA y los aranceles por la importación de productos.
Por su parte, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, había manifestado que en caso de tumbarse la Ley, la decisión le pasaría factura directa al crecimiento económico de Colombia, en 0,8 puntos porcentuales cada año. Esto, en plata blanca, llevaría a que este año el PIB del país no creciera 3,6% (como cree el Gobierno), sino 2,8%.
('Si se cae la Ley de Financiamiento aumentaría el recaudo tributario'). 
“Esta reducción generaría una pérdida de recaudo frente al escenario de exequibilidad de la ley, con el consecuente impacto en términos de sostenibilidad fiscal y el gasto público”, agregó.
Falta conocer el Plan B y C del Gobierno, que según el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, ya están diseñados.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.