En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Por qué IPS ganan $2,2 billones y las EPS pierden $1,1 billones

El informe de la Supersalud, del 2017, muestra una vez más el desbalance entre estos dos actores del sector. Hospitales reiteran que las utilidades solo están en el papel.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

La entrega por parte de la Superintendencia de Salud de los resultados económicos reportados por las entidades vigiladas por ella en el 2017 volvió a encender el debate sobre el desequilibrio que se estaría presentando entre las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y las instituciones prestadoras (IPS).
De acuerdo con el reporte, los ingresos totales del sector sumaron $55,6 billones en ese periodo (en el 2016 fueron $49,8 billones) y de ese monto, $44 billones viene de aportes del Gobierno, mientras que el resto lo pagan los usuarios tanto nacionales como extranjeros, teniendo en cuenta que la venta de servicios al exterior ha cobrado fuerza. Igualmente, hay que considerar el dinero que les entra a las empresas por rendimientos de sus inversiones.
La mayor participación ($44,75 billones) correspondió a las aseguradoras en salud, categoría dentro de la cual están las EPS del régimen contributivo y subsidiado, otras EPS que desaparecieron antes de concluir el año y las adaptadas (EPM y Ferrocarriles Nacionales). Las que ofrecen planes adicionales de salud tipo servicios prepagados de ambulancia, pólizas y planes complementarios, obtuvieron 5,9 billones; las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) obtuvieron $3,4 billones y las aseguradoras de Soat, 1,9 billones.
Los recursos de estos aseguradores se irrigan en el sistema y la mayor parte va a dar a las IPS, con las cuales contratan la prestación del servicio directo a los pacientes, de modo que estas últimas facturaron $41 billones.
La controversia surge al mirar el indicador de utilidades, en el que las IPS figuran con un saldo positivo de $2,2 billones, mientras que el de las EPS es de -1,1 billones, es decir, que las primeras ganan el doble de lo que las segundas pierden.
Pero hay matices, pues ni todas las EPS, pierden ni todas las IPS ganan. De las primeras, tras analizar 42 entidades, la Supersalud concluyó que 21 generan utilidades por $256.000 millones (62% son del subsidiado). Considerando que algunas están en ambos campos, hay 24 de ese mismo régimen que muestran pérdidas.
GANANCIAS DE PAPEL
Tanto este año como en los anteriores, en los que se ha notado el desbalance entre los dos actores centrales del sistema, los prestadores han dicho que las ganancias solo están en el papel, pues están representada en cartera que no han podido cobrar. Al respecto, el superintendente de Salud, Fernando Cruz, defiende que las cifras salen de información suministrada por las mismas firmas y luego de haber “aplicado los modelos de deterioro y en general, los estándares de las normas de información internacional (NIF)”. Aclara que sí es posible que haya cuentas por cobrar significativas, “pero los informes de estados financieros revelan que estas son recuperables, porque si no, estarían castigadas dentro de estos estados financieros, disminuyendo la utilidad o aumentando la pérdida”.
Juan Carlos Giraldo, presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) refutó el reporte de la Supersalud y adujo que, para empezar, sus cuentas con base en los registros dan $1,94 billones y no $2,2 billones de utilidades.
Además, aclaró que, aunque al evocar la sigla IPS la gente suele relacionarla con las clínicas y hospitales, la realidad es que solo 604 corresponden a esa noción, en tanto que 4.616 son consultorios pequeños, laboratorios y otro tipo de establecimientos.
Aseguró, así mismo, que el 71% de los activos corrientes del total de las IPS lo conforma las cuentas por cobrar, y si solo se toman las clínicas y hospitales, es el 83,2%.
En contra también juega, según el dirigente gremial, que la rotación de cartera está en 192 días para las IPS; es de 236 para las clínicas y hospitales –casi ocho meses– y se ha ido empeorando, pues en el 2014 eran 191 días.
Otro indicador que aportó es que el nivel de endeudamiento llega al 49,4%.
“Ellos creen que porque se facturó mucho fue bueno, pero la utilidad solo será positiva cuando se pueda recaudar, porque sino es un espejismo, pura liquidez en el papel”, dijo.
Por su parte, Jaime Arias, presidente de Acemi –gremio de las principales EPS del régimen contributivo– adujo que el día en que las IPS puedan cobrar van a tener utilidades reales, pero coincidió con Giraldo en que, por lo pronto estas solo están en los libros contables.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.