En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

¿Pueden China y América Latina mantener un crecimiento sostenible?

Este es uno de los interrogantes que se abordarán en el foro del Consorcio Universitario Fudan-América Latina.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

En el contexto internacional en los últimos años se han destacado la región de América Latina y China como casos exitosos de un crecimiento económico con niveles de 9.7% y 2.8%, respectivamente, según cifras del Banco Mundial. Sin embargo, desde 2010 se han visto señales de desaceleración para las dos economías, síntomas que se han visto reflejados en el crecimiento de los años subsiguientes.
Así lo afirmó Sonia Durán, canciller de la Universidad del Rosario, en la presentación del primer foro del Consorcio Fudan - América Latina (FLAUC), una de las iniciativas de colaboración científica más importantes que se han desarrollado entre el gigante asiático y Latinoamérica como región.
Los impactos que tiene el crecimiento económico son múltiples y variados, ya que ha permitido avanzar en la reducción de la pobreza. Por ejemplo, el gigante asiático ha logrado una reducción en el índice de pobreza humana de 2.5 dólares al día, con una caída de 45 puntos porcentuales desde 1995; mientras que América Latina ha logrado que al menos 100 millones de personas salgan de la situación de pobreza durante este mismo período de tiempo.
En los último años, tanto China como América Latina han logrado que los indicadores relacionados con educación, salud y demás condiciones sociales muestren mejoras. “Pero sin la perspectiva de mantener esta senda, nos enfrentamos a múltiples desafíos de cara al desarrollo sostenible. El encuentro permitirá analizar cuáles son las posibilidades de cooperación entre el gigante asiático y Latinoamérica para ofrecernos oportunidades de crecimiento y desarrollo en conjunto”, indicó Durán.
Estos temas serán analizados por el ministro de hacienda, Mauricio Cárdenas, Li Nianping, Embajador de la República Popular China en Colombia, y por expertos de la Universidad de Fudan de China y de las universidades del Consorcio de Latinoamérica, entre el 7 y el 9 de noviembre, tiempo que dura el evento.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.