En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Por estos días los gremios y las centrales obreras discuten sobre cuál debe ser el incremento del salario mínimo para el 2018.
La primera fase de la negociación vence este viernes y la brecha aún es grande, por lo que las discusiones se podrían extender. Hasta el 31 de diciembre hay plazo para que la decisión sea concertada, si no es así, el Gobierno Nacional se encargará de establecerlo.
Una vez sea decretado por el Ministerio de Trabajo, o concertado por las partes, según sea el caso, el aumento empezará también a regir el 1 de enero para otros trámites.
Por ejemplo, el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (Soat) subirá en la misma proporción del ajuste salarial.
Así mismo, la cuota moderadora en las Eps y los aportes a pensión a quienes ganan un salario mínimo sufrirán cambios proporcionales al porcentaje del aumento.
Por su parte, los costos de las grúas, las matrículas en los colegios, los peajes, los avalúos catastrales y el pago de arriendos subirán de acuerdo con la inflación, que se estima cerraría cerca al 4 por ciento.