En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Gran expectativa generó las razones por las cuales el Comité de Regla Fiscal decidió flexibilizar las metas de Colombia para este año, en proporción a su PIB.
En rueda de prensa, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, informó que el déficit fiscal de Colombia para este año ya no tendrá la meta de 2,4% sino de 2,7%; mientras que para el 2020 ya no estará en 2,2% sino en 2,3%.
Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif
El ministro resaltó que con el cambio de las metas fiscales se alcanzará el déficit fiscal de 1% a partir de 2024 y no en 2027 como se tenía previsto en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2018 (ver acta).
Descarga el documento
La razón fundamental fue el impacto de la migración venezolana.
Los cálculos oficiales indican que los requerimientos de los 1,2 millones de inmigrantes le cuestan al país unos cinco billones de pesos, que equivalen a medio punto del PIB, y que ese dinero descuadra las cuentas fiscales.
Otra razón tuvo que ver con el efecto de la reciente Ley de Financiamiento que entró en vigencia este año.
La decisión del Comité se dio tras verificar que se cumplió la regla fiscal en el 2018, que era de 3,1%.
Con la recomendación del Comité, aceptada en su totalidad por el Gobierno, se reduce el riesgo de recortar el gasto presupuestado en Colombia en programas sociales y de desarrollo previstos, ya que se asumirá con este mayor déficit ante el choque temporal que produce la migración.
Aunque algunos analistas económicos ven con buenos ojos la flexibilización de la regla fiscal, otros consideran que esta es una disculpa para no cumplirla, lo que sería mal visto por las calificadoras internacionales, que en las próximas semanas presentarán sus evaluaciones sobre el país.
Sin embargo para el ministro Carrasquilla, las modificaciones recomendadas por Comité no afectan la sostenibilidad de las finanzas públicas del país.