En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Sector edificador pierde $30.000 millones por paro indígena

Bloqueos en la vía Panamericana impiden el paso de materiales de construcción hacia el sur del país.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Así lo reveló la presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, quien instó a los responsables y líderes del paro a “avanzar con el Gobierno en los espacios dispuestos y bajo los protocolos de diálogo, sin afectar el desarrollo productivo de las regiones y la economía del país”.
"No hay disponibilidad de materiales e insumos, lo que, en consecuencia, genera parálisis de las obras y sobrecostos y de paso se afecta el empleo directo que generan las obras”, anotó la directiva, quien señaló que las pérdidas aproximadas para el sector es de 30.000 millones de pesos.
Por ejemplo, en la ciudad de Pasto hay escasez de cemento, acero, agregados, materiales para acabados, entre otros. “Además, hay evidencias de sobrecostos del 10 por ciento sobre las obras y afectaciones sobre el empleo que impactan a un tercio de la mano de obra ocupada en el sector en la ciudad", denunció Forero.
Vale recordar que recientemente se realizó la asamblea del gremio en Nariño, donde se reveló que durante el 2018 el área licenciada para vivienda disminuyó 14,7 por ciento. Aun así, la oferta social logró mantener la tendencia alcista, en línea con el país.
Al respecto, Forero insistió en que “desde el gremio rechazan cualquier agresión o acto vandálico que ponga en riesgo a la población y restrinja la operación logística y el desarrollo de los sectores productivos del país”.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.