En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
En abril, el sector industrial en Colombia volvió a dar señales de recuperación. Así lo señala el PMI Davivienda, un indicador que se convierte en un barómetro de la actividad manufacturera local.
En el cuarto mes del año, la medición arrojó 52,1 puntos, el nivel más alto en 19 meses. Como se sabe, si el dato está por encima de 50, significa que la actividad productiva local está aumentando.
“Las ventas aumentaron por segundo mes consecutivo en abril al ritmo más marcado en más de un año y medio. En la mayoría de los casos, los encuestados relacionaron la recuperación con el lanzamiento de nuevos productos, el fortalecimiento de las condiciones económicas y el aumento de la demanda por parte de clientes nacionales e internacionales”, dice el documento.
Por esta razón, añade, ya en el inicio del segundo trimestre se observa un aumento en la producción y por ende en la compra de insumos, así como en la contratación de trabajadores.
De todas maneras, el aumento en el empleo no fue tan elevado como otros indicadores, y de hecho hubo empresas que reportaron disminución en las cifras de personal, sustentado en que no reemplazaron las renuncias voluntarias.
De todas formas, todo indica que las nuevas contrataciones no fueron suficientes para que empresas pudieran cumplir con los volúmenes de pedidos.
Según el PMI, “si bien fue marginal, el aumento de los pedidos atrasados fue el primero que se registra en 39 meses. Los comentarios informales recabados parecen sugerir que los fuertes flujos entrantes de nuevos negocios ejercieron presión sobre la capacidad operativa”.
Con este escenario, las expectativas de los empresarios a 12 meses son mejores. De hecho, dos tercios de los encuestados ven un buen panorama de la producción. “Entre los factores que favorecen la confianza se encuentran las proyecciones de incremento de las ventas, las oportunidades de exportación, las expansiones previstas hacia nuevos mercados, la optimización de las estrategias de comercialización, la diversificación de productos y las cotizaciones pendientes de aprobación”.