En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 32,4099
  • ICOLCAP $ 20.183,00
  • Dólar $ 3.783,40 -0,11% -$ 4,0
  • Euro $ 4.373,31 +0,07% +$ 2,95
  • Bolívar US$ 227,908401 +0,41% +US$ 0,9205927
  • Peso mexicano US$ 0,49
  • Oro US$ 3996,33 +0,47% +US$ 18,7
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 400,2 +0,87% +US$ 3,45
  • TRM $ 3.807,06 -$ 32,4099
  • ICOLCAP $ 20.183,00
  • Dólar $ 3.783,40 -0,11% -$ 4,0
  • Euro $ 4.373,31 +0,07% +$ 2,95
  • Bolívar US$ 227,908401 +0,41% +US$ 0,9205927
  • Peso mexicano US$ 0,49
  • Oro US$ 3996,33 +0,47% +US$ 18,7
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 400,2 +0,87% +US$ 3,45

Solo doce proyectos petroleros desarrollan el recobro mejorado

Con esta técnica el campo La Cira-Infantas produce en la actualidad 40.000 barriles por adicionales de crudo.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

El recobro mejorado se ha convertido en el as bajo la manga que tienen las empresas petroleras con operación en el país para aumentar la producción de aquellos campos maduros que están en declinación.
Sin embargo, el proceso para su desarrollo aún no está con el acelerador a fondo.
Datos de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) y de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet) indican que el factor de recobro promedio en el país es de apenas un 19%, frente al 30% que han alcanzado otros países.
“El 88% de los campos se encuentran produciendo en etapa primaria, el 11% en secundaria y el 1% en terciaria, y se desarrollan apenas unos 12 proyectos de recobro entre los que sobresalen Chichimene, Castilla, La Cira-Infantas, Apiay-Suria, Nutria, Tisquirama, Brisas, Yariguí, Casabe y Teca, entre otros”, señaló Julio César Vera, presidente de Acipet.
Al respecto, el dirigente gremial afirmó que los proyectos de recobro en las distintas operaciones han marcado un hito importante y trazado la ruta para mantener la autosuficiencia energética a corto, mediano y largo plazo.
Uno de los casos que más llama la atención es el campo La Cira-Infantas, uno de los más antiguos del país, y que en la actualidad produce 40.000 barriles por día, es decir, ocho veces más gracias al aumento del factor de recobro.
Voceros de Ecopetrol tienen proyectado para este campo pasar de una tasa de recobro del 17% al 30% en 10 años, y el campo Castilla, cuyo objetivo es moverse de un factor del 10% al 24%.
En la instalación del foro sobre el tema de recobro, que se realizó ayer, el presidente de Acipet precisó que otras compañías petroleras también adelantan esta tarea.
“Compañías como Occidental, Mansarovar, Frontera, Hocol y Equión también se encuentran desarrollando proyectos de recobro con el propósito de triplicar el nivel de sus reservas y aumentar la autosuficiencia energética”, dijo Vera.
El dirigente gremial reiteró que, con esta técnica, el país podría conseguir 500 millones de barriles en reservas adicionales, lo que significaría un aumento en 160% en remanentes.
“Para que la fórmula del recobro mejorado sea efectiva y eficaz, además de aprovechar la coyuntura favorable en materia de precios del petróleo, el país debe seguir revisando en forma permanente su política pública sectorial y adoptar medidas como las que se tomaron en el 2016 con la definición de un Certificado de Reembolso Tributario (Cert)”, explicó el presidente de Acipet.
Cabe recordar que este certificado fue reglamentado a finales del 2017 e hizo que empresas petroleras, en sus proyectos asociados al recobro mejorado, permitieran inversiones cercanas a los $8 billones para los próximos tres años. El sector petrolero del país coincide en señalar que se debe trazar una estrategia para garantizar la autosuficiencia energética.
“Las cifras han demostrado la importancia del sector petrolero, más del 15% de los ingresos corrientes de la Nación, 37% de exportaciones y el 27% de inversión extranjera directa se han alcanzado gracias al desarrollo de la actividad petrolera en los últimos 15 años, generando así un gran aporte a la economía y a la productividad de Colombia”, aseguró Vera.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.