En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

¿En qué debe enfocarse el nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología?

Esta cartera busca promover dichas áreas a través de su promoción y de una estrategia que promueva la investigación en el país.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Los países que han optado con implementar la figura de un Ministerio de Ciencia y Tecnología buscan potencializar su desarrollo, productividad, crecimiento económico, mejoras en el bienestar, sustentabilidad a través del conocimiento dadas las nuevas y más recientes teorías del crecimiento y el desarrollo fundamentadas en los efectos de economías de escala que tiene la ciencia, la tecnología y la innovación en la generación de nuevas tecnologías e innovaciones que sean acordes a su entorno y requerimientos específicos del aparato productivo.
Por lo general, la figura de este ministerio busca promover la ciencia y tecnología a través de su promoción de manera comprensiva y sistemática y un plan básico donde se describa una estrategia que promueva la investigación, priorice las actividades de investigación y desarrollo que cubra temáticas de interés para el gobierno y la sociedad, el desarrollo de un ambiente competitivo para la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) que permita fomentar fondos de inversión desde diferentes fuentes y logra una mayor conexión entre gobierno, empresa, centros de investigación e instituciones de educación superior teniendo en cuenta el rol de cada una en la promoción y generación de conocimiento.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología debe fortalecer el uso intensivo de conocimientos especializados, información e innovación en los diferentes sectores productivos con el fin de poder apoyar, incrementar y diversificar la economía colombiana, a través de la formulación de una política coherente con sus respectivos instrumentos lo que permitirá revisar todo el ciclo y tomar decisiones tempranas acordes a los requerimientos del entorno y las tendencias en CTI.
Así mismo el ministerio debería promover y facilitar la integración de la CTI en la política, la planificación y los procesos de desarrollo nacional, lo cual implica: i. Desarrollo, promoción e implementación de políticas, programas y estrategias nacionales de investigación, ciencia, tecnología e innovación; ii. Analizar, coordinar, revisar y difundir la investigación; iii. Desarrollar, promover e implementar políticas y estrategias en torno al fortalecimiento de la investigación desde la educación hasta su implementación en los procesos productivos; iv. Determinar los resultados e impactos de la investigación en torno a la generación de nuevo conocimiento, con sus respectivas mejoras en productividad, crecimiento y desarrollo económico.
Otro punto importante es definir las principales atribuciones y competencias del ministerio que se deben centrar en garantizar que se logre el cumplimiento de la visión y misión en torno a la CTI que requiere el país, sus funciones se pueden ir ajustando con el tiempo a partir de los cambios o nuevas orientaciones que se den desde el gobierno central. Estas funciones se podrían centrar en: i. Formular, revisar y coordinar políticas y estrategias nacionales de CTI; ii. Formular, revisar y coordinar políticas y estrategias de educación relacionada con temas de investigación y generación de nuevo conocimiento; iii. Administrar y promover las actividades de CTI de acuerdo a los requerimientos particulares de las regiones del país teniendo en cuenta su diversidad y potenciales en investigación básica y aplicada; iv. Determinar las prioridades en torno a la CTI que promuevan el crecimiento y desarrollo sustentable del país; v. Promover, popularizar y coordinar los procesos de investigación acorde con los requerimientos de cada uno de los sectores; vi. Propiciar la aplicación de los resultados de la investigación, la transferencia de tecnología y el desarrollo de competencias del recurso humano en torno a la CTI; vii. Integrar la CTI en el desarrollo nacional; viii. Monitorear y evaluar las actividades de CTI en el país; ix. Realizar análisis comparativos sobre estándares y cooperación internacional en CTI, estas y otras actividades se pueden ir implementando en la medida que los avances de la CTI y el entorno internacional así lo requieran.
Todos estos elementos se deben tener en cuenta a partir de la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología en Colombia, donde es importante que su formulación y estructuración permita fortalecer los procesos de CTI en el sistema nacional de ciencia y tecnología, la sociedad pueda evidenciar la importancia del conocimiento en cada uno de sus procesos, promover en todos los niveles de formación competencias investigativas y evidenciar como las políticas en CTI logran una transformación en los procesos de desarrollo y competitividad en el país. Además es importante, que la comunidad científica apoye esta iniciativa y aporte desde los diferentes saberes y conocimientos elementos claves para crear y fomentar una gobernanza efectiva en temas asociados a la ciencia, la tecnología y la innovación como genuinos motores de crecimiento y desarrollo tal y como lo demuestra la evidencia internacional.
Clara Inés Pardo Martínez,
PhD. Profesora de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.
Directora Ejecutiva del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT).
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.