En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 32,4099
  • ICOLCAP $ 20.183,00
  • Dólar $ 3.783,40 -0,11% -$ 4,0
  • Euro $ 4.373,31 +0,07% +$ 2,95
  • Bolívar US$ 227,908401 +0,41% +US$ 0,9205927
  • Peso mexicano US$ 0,49
  • Oro US$ 3996,33 +0,47% +US$ 18,7
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 400,2 +0,87% +US$ 3,45
  • TRM $ 3.807,06 -$ 32,4099
  • ICOLCAP $ 20.183,00
  • Dólar $ 3.783,40 -0,11% -$ 4,0
  • Euro $ 4.373,31 +0,07% +$ 2,95
  • Bolívar US$ 227,908401 +0,41% +US$ 0,9205927
  • Peso mexicano US$ 0,49
  • Oro US$ 3996,33 +0,47% +US$ 18,7
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 400,2 +0,87% +US$ 3,45

Ciclo económico vive sus mayor inflexión de la historia, según la Ocde

En marzo este indicador sufrió su mayor bajón mensual de su serie histórica para la mayoría de las grandes economías mundiales.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Los indicadores compuestos avanzados de la OCDE, que anticipan inflexiones en el ciclo económico, sufrieron en marzo el mayor bajón mensual de su serie histórica para la inmensa mayoría de las grandes economías mundiales.
Ese bajón se debe al choque causado por la pandemia del COVID-19 y al impacto inmediato que las medidas de confinamiento han tenido para la producción, el consumo y la confianza, explicó este miércoles en un comunicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Los indicadores, que se basan sobre todo en la medición de la confianza de los consumidores y en las encuestas a las empresas, no sirven para anticipar cuál puede ser la magnitud de la recesión que se espera, envuelta de una "considerable incertidumbre", en primer lugar porque no se sabe cuánto durará el confinamiento.
(Coronavirus podría llevar a una recesión mundial, según la Ocde). 
Estos datos, sin embargo, ponen en evidencia la rapidez del giro con el que las economías han comenzado la actual fase de contracción. Sobre todo teniendo en cuenta que algunas de ellas -como es el caso de Alemania o Estados Unidos- se encontraban en un estadio de cierta remontada.
El descenso mensual del indicador para el conjunto de la OCDE fue de 80 centésimas hasta 98,8 puntos, es decir, que se queda netamente por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo.
El retroceso fue particularmente brusco en España (-1,13 puntos a 97,83), dentro de un grupo en el que los indicadores se desplomaron y en el que también están integradas grandes economías como Alemania (-1,93 puntos a 97,47), Reino Unido (-1,84 puntos a 98,23), Canadá (-1,63 puntos a 97,80), Italia (-1,37 puntos a 98,10).
Algo más moderadas fueron las caídas de Estados Unidos (-0,59 puntos a 98,94), Francia (-0,54 puntos a 98,81) o Japón (-0,49 puntos a 98,39). Por lo que respecta a las grandes economías emergentes, las mayores sacudidas las vivieron Rusia (-1,59 puntos a 97,55) y Brasil (-0,99 puntos a 100,77, todavía por encima de la media de largo plazo).
Por su parte, en China -donde empezó la epidemia del COVID-19 a finales de 2019- la caída se limitó a 0,30 puntos en marzo (a 98,78), aunque ya había tenido una pérdida más importante de 0,33 puntos en febrero que ponía en evidencia el parón de buena parte de su actividad desde comienzos de 2020.
Una de las pocas excepciones al bajón histórico registrado en marzo fue India, cuyo indicador disminuyó únicamente 9 centésimas y se quedó en 99,5 puntos, cerca por tanto del nivel 100 que marca la media de largo plazo.
Uno de los responsables de esa estadística de la OCDE insistió a Efe en que esas bajas no se pueden comparar entre sí y no preludian cuáles serán los retrocesos que experimentará el producto interior bruto (PIB) en cada uno de esos países, sino con qué claridad se manifiesta el cambio de ciclo.
En cualquier caso, destacó que para la mayor parte de los países el de marzo fue el mayor descalabro mensual de la serie histórica, que por ejemplo en el caso de España comienzó en febrero de 1985.
A finales de marzo, la OCDE había calculado que cada mes de confinamiento restaría dos puntos porcentuales al producto interior bruto (PIB) de 2020 y daba por hecha una caída en recesión.
Su economista jefe, Laurence Boone, confirmó este miércoles esa estimación, teniendo en cuenta que la caída de la producción constatada en sus países miembros se sitúa en torno al 25-30 %.
Boone, en una entrevista a la emisora France Inter, subrayó la importancia de los dispositivos de desempleo parcial (los ERTE) que se han puesto en marcha en muchos de esos Estados, aunque suponga un aumento del déficit público y de la deuda, porque "por ahora lo más importante es que la economía pueda arrancar lo más rápido posible".
Al respecto, destacó que en la anterior crisis financiera que se desencadenó en 2008, las políticas de contención del gasto contribuyeron a que la recuperación tardara más. Igualmente indicó que en la eurozona, la política del Banco Central Europeo (BCE) con sus bajos tipos de interés, permite "por ahora" gestionar la situación de incremento de la deuda.
EFE
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.