En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Más empresas chinas pierden el acceso a la tecnología estadounidense

La prohibición se da a pocos días de la reunión entre Trump y Xi Jinping.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

El Gobierno de Estados Unidos prohibió este viernes a las empresas del país la venta de tecnología a cuatro compañías y un centro de investigación con sede en China, alegando motivos de seguridad nacional y repitiendo así los pasos que ya dio con Huawei a mediados de mayo.
La orden la emitió el Departamento de Comercio que dirige Wilbur Ross este viernes al incluir en su lista de entidades "que actúan de forma contraria a la seguridad nacional o a los intereses en materia de política exterior de Estados Unidos" a otras cinco organizaciones chinas vinculadas al desarrollo de superordenadores.
Las nuevas adiciones a la lista son Sugon, el principal fabricante chino de superordenadores (computadoras de muy alto rendimiento) y tres de sus subsidiarias que se dedican a la fabricación de chips: Higon, Chengdu Haiguang Integrated Circuit y Chengdu Haiguang Microelectronics Technology. También fue vetado el Instituto de Tecnología Computacional Wuxi Jiangnan.
La decisión del Gobierno estadounidense significará que, como en el caso de Huawei, estas entidades perderán el acceso a la tecnología estadounidense, lo que podría tener importantes consecuencias al cortarles el suministro de algunos de los fabricantes de chips punteros en el mundo.
Es el caso, por ejemplo, de Advanced Micro Devices (AMD), Intel y Nvidia, todos ellos estadounidenses y proveedores de Sugon. En su escrito, el Departamento de Comercio alegó que algunos de los superordenadores que estas organizaciones ayudan a crear se están usando por parte del Gobierno chino para "simular explosiones nucleares y actividades militares".
La supercomputación, una industria por la que tanto China como Estados Unidos están apostando con fuerza, está llamada a desempeñar un papel clave en el desarrollo de armamento nuclear, mecanismos de encriptación y sistemas de defensa militar.
Pocos días después de que la Administración que dirige Donald Trump incluyese a Huawei en la "lista de entidades" Google y los principales fabricantes de microprocesadores del país anunciaron que cortaban relaciones comerciales con el gigante chino, lo que causó un gran revuelo internacional, especialmente por el hecho de que sus teléfonos vayan a perder acceso a Google Mobile Services.
A las pocas horas del anuncio de Google, el Departamento de Comercio expidió una licencia de 90 días que levanta durante ese periodo el veto a Huawei y a sus empresas filiales para facilitar la transición.
La próxima semana está previsto que Trump y el presidente chino, Xi Jinping, mantengan un encuentro en el marco de la cumbre de países del G20 que se celebrará en Osaka (Japón) en el que traten de desencallar el punto muerto en el que se encuentran las negociaciones comerciales entre ambos estados.
EFE
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.