En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Así lo anunció el Dane, que destacó que esto representó un incremento de 10,7% frente al mismo periodo del 2016. Llama la atención que tanto la vivienda de interés social (VIS), como la de rangos medio y alto (no VIS) registraron un buen desempeño.
De hecho, el saldo total, producto de los préstamos movilizados durante el lapso analizado tuvo variaciones de 13,7% y 9,5%, respectivamente. Para Juan Sebastián Pardo, presidente de Credifamilia –que presta dinero para la compra de vivienda, sobre todo social–, “es importante que se retome la dinámica y el dato revelado es una demostración de ello”.
Para el directivo, esto ha sido producto, en parte, de los programas del Gobierno, que ya comienzan a dar sus frutos. “Incluso, estoy seguro de que los desembolsos y los créditos aprobados aumentarán al finalizar el año; por lo menos, en el caso de Credifamilia, esa es la tendencia”, enfatizó.
SALDO CRECIÓ EN LAS CAJAS
De hecho, el Dane también dio a conocer el saldo total de la cartera hipotecaria de vivienda por entidades financiadoras y reveló un buen desempeño de las cajas de compensación familiar, que reportaron un alza de 27,9%.
Les siguen los bancos, con un incremento de 11,3%; el grupo conformado por las cooperativas, los fondos de empleados y los fondos de vivienda, con un aumento de 6,5%, y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), con 7,9%. El resto (1 %) está en la categoría “otros colectores de cartera”, dice el informe.
Otro dato relevante tiene que ver con la dinámica del saldo de capital total que se concentró, principalmente, en Bogotá con $22,6 billones y una participación de 41,9% en el mercado total del país. Le siguen el departamento de Antioquia con $6,6 billones y un 12,3% de la ‘torta’ y el Valle del Cauca, que sumó un saldo de $4,3 billones, para una participación de 8,1%.