En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Entre enero y julio del 2017 se aprobaron 12,9 millones de metros cuadrados para construcción en Colombia. Según el Dane, esto representó una disminución de 3,3%, frente al mismo periodo del 2016.
La entidad estadística también reveló que de este metraje, el 75,8% correspondió a vivienda y 24,2% a destinos no habitacionales, es decir, hotelería, bodegas y oficinas, entre otros.
Aunque la oferta residencial mantiene la mayor participación, al analizar los metros cuadrados sí hubo una disminución de 1,5%, que también se reflejó por tipo de construcción. De hecho, para vivienda de interés social (VIS) este índice cayó 4,4%, mientras que en la de rangos medio y alto (no VIS) bajó 0,5%.
El Dane también señaló que la variación de 3,3% del área aprobada en el periodo analizado se presentó, en mayor medida, por la ciudad de Bogotá, que restó 4 puntos porcentuales al total. Sin embargo, Por otra parte, el departamento de Antioquia sumó 2,6 puntos porcentuales a este acumulado.
Un dato relevante del informe está relacionado con la fuerza de los estratos medio-bajo, bajo y medio, a los que se autorizaron, vía licencias, el 83,9% del total en julio.
Por su parte, los niveles bajo-bajo, medio-alto y alto registraron la menor participación del área aprobada para vivienda: 6,7%, 6,5% y 2,9%, respectivamente.