En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

El 46% de las empresas colombianas sufrieron un ataque informático

Así lo reveló el estudio ESET Security Report 2017, en el cual se evidencia el estado de la seguridad informática en América Latina.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Una de cada dos empresas en Latinoamérica han sido objeto de malware en el último año, y cerca de un 46,7% las compañías en Colombia sufrieron algún tipo de incidente relacionado con seguridad informática.
Así lo reveló el ESET Security Report 2017, en el cual se evidencia el estado de la seguridad informática en América Latina.
Uno de los datos más relevantes del estudio señala que el ransomware, código malicioso que se dedica a secuestrar información digital, se posicionó en el segundo lugar de incidentes, con un 16% desplazando al phishing hacia la tercera posición con un 15%.
Ante estos ataques, la mayoría de las compañías optan por pagar la suma solicitada por los ciberdelincuentes en vez de tomar medidas de seguridad.
“La principal solución que están encontrando las empresas para este tipo de amenazas es el pago, y cuando se paga, se promueve el éxito de este tipo de amenazas”, señaló Camilo Gutiérrez, jefe de Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Los datos del reporte también muestran que para el 56% de los entrevistados (4.000 profesionales) la mayor preocupación en materia de seguridad son precisamente códigos maliciosos, seguido por el 52% que dijo estar preocupado por las vulnerabilidades de software y de sistemas y el tercer puesto, con el 27% lo ocupa el phishing.
Otro de los datos de interés es que los teléfonos inteligentes son cada vez más afectados por estas amenazas, e incluso se pronostica que más dispositivos puedan verse comprometidos con el denominado Ransomware de las Cosas (RoT).
Finalmente, en cuanto a la realización de actividades de educación y concientización en materia de Seguridad de la Información, aunque el porcentaje de empresas que promueve actividades de concientización periódicamente sigue siendo menor que en 2014, una cantidad mayor de organizaciones lo hace ocasionalmente o planea hacerlo, lo cual proyecta un mejor escenario para este año.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.