En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

En cinco años, implementación del SITP va en el 58%

La Contraloría Distrital presentó un informe a corte de diciembre del 2018, en el cual pone de nuevo en evidencia la crisis que vive este sistema.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Después de más de cinco años de haberse dado la orden de inicio de operaciones a los concesionarios de Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), aún no se ha logrado su implementación en ruta, la cual está en un 58%.
A esto se suma la falta de patios, una chatarrización que va a medias y un hueco fiscal que asciende a más de medio billón de pesos al año.
Así se lo hizo saber la Contraloría Distrital al alcalde Enrique Peñalosa en un informe a corte de diciembre del 2018, en el cual pone de nuevo en evidencia la crisis que vive este sistema, el cual fue creado en la administración Samuel Moreno y Clara López del Polo Democrático.
Para el ente de control, hoy no se tiene un cronograma definido para su implementación, lo que agudiza aún más la problemática de movilidad que se tiene.
Se debe tener en cuenta que el SITP, según sus contratos, tenía que estar implementado en su totalidad en 18 o 24 meses desde el inicio de su operación (octubre de 2012 y mayo de 2013), pero hoy aún se ve en las calles circular los vehículos del viejo trasporte con una línea que dice provisional, cubriendo las rutas que dejaron los dos operadores que por problemas financieros terminaron quebrados y ya fueron liquidados (Coobús y Egobús).
Expertos consultados señalan que la Contraloría vuelve a poner en evidencia las enormes dificultades para completar el SITP y gestionar los contratos vigentes.
“Así como en Santiago de Chile, en la implantación inicial de Transantiago, parece necesario un esfuerzo conjunto de la administración y los operadores para mejorar la prestación del servicio y asegurar la sostenibilidad financiera”, asegura Darío Hidalgo, experto en movilidad.
Recuérdese que desde un principio, el alcalde Peñalosa ha sostenido que heredaron un SITP que es una bomba nuclear, y a esto se suma que fue mal hecho. Sin embargo, también ha dicho que no lo va a acabar.
Sobre el informe, TransMilenio dijo que respetan, agradecen y atienden todos los pronunciamientos de los órganos de control que vienen de manera responsable acompañando todas y cada una de las acciones que buscan el mejoramiento de la calidad del servicio y salidas responsables a la situación de del SITP.
Otro de los temas que aborda la Contraloría tiene que ver con las cifras de chatarrización de los buses, cuyo incumplimiento está en el 40 por ciento.
“Los vehículos que no han sido destruidos (4.329) se encuentran prestando el servicio público de transporte provisional en las zonas donde no se han implementado rutas del SITP”, asegura.
El provisional fue creado en la alcaldía de Gustavo Petro y el pago del pasaje es en efectivo.
El Distrito firmó en septiembre pasado una resolución que amplía hasta septiembre del 2019 el permiso de circulación de estos provisionales, sin embargo, la Contraloría en el documento recuerda que la Supertransporte, a partir del 1 de noviembre del 2017, le ordenó a TransMilenio “en un término de seis meses implementar el SITP, y acabar con el provisional. TransMilenio ha dilatado la realización del proceso para seleccionar la adjudicación de los responsables de la operación del servicio público de transporte en las respectivas zonas”.
Sobre esto TM aseguró que “para la administración Distrital, el objetivo principal es garantizar la prestación del servicio con decisiones que sean legal y fiscalmente responsables”.
Una de las posibles salidas que tendría el SITP es la renegociación de los contratos y hoy ya se tienen mesas de trabajo con el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría, la junta directiva del SITP y TransMilenio.
“En particular el pronunciamiento de la Contraloría va en total armonía con la circular conjunta de noviembre del 2016 expedida por la Procuraduría General, Ministerio de Transporte, Superintendencia de Puertos y Transporte, Planeación Nacional y Ministerio de Hacienda”, aseguró TM.
Edder Velandia, profesor de la Universidad de la Salle, aseguró que este SITP se ofreció hace tres administraciones como la evolución del transporte público y a la fecha se ha convertido en uno de los problemas fiscales más graves para Bogotá.
“No iba a ser fácil, pero en esta administración tampoco se ve una luz a este problema”.
Para la Contraloría, otro de los grandes puntos en los que no hay avance es la construcción de patios para los que se requieren 170 hectáreas y su costo estimado de 6 billones de pesos.
LOS 'TIPS' CLAVES DEL DOCUMENTO
Chatarrización: han salido de circulación 6.606 vehículos (60 por ciento) y quedan pendientes para chatarrizar 4.329 unidades (40 por ciento).
Implementación: falta el 41,7 por ciento del sistema.
Los patios: para su construcción se requiere de un área de 170 hectáreas y de los 6 billones de pesos del costo estimado.
Provisional: hay 4.329 que circulan por las calles. El pago se hace en efectivo. No se ha cumplido la meta de reemplazarlos o sacar la licitación para esas rutas.
REDACCIÓN BOGOTÁ
EL TIEMPO
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.