En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.839,47 -$ 32,4099
  • ICOLCAP $ 20.183,00 +0,19% +$ 38,0
  • Dólar $ 3.782,15 -0,14% -$ 5,25
  • Euro $ 4.373,31 -0,22% -$ 9,47
  • Bolívar US$ 227,908401 +0,41% +US$ 0,9205927
  • Peso mexicano US$ 0,49
  • Oro US$ 3989,89 +0,31% +US$ 12,26
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 396,75
  • TRM $ 3.839,47 -$ 32,4099
  • ICOLCAP $ 20.183,00 +0,19% +$ 38,0
  • Dólar $ 3.782,15 -0,14% -$ 5,25
  • Euro $ 4.373,31 -0,22% -$ 9,47
  • Bolívar US$ 227,908401 +0,41% +US$ 0,9205927
  • Peso mexicano US$ 0,49
  • Oro US$ 3989,89 +0,31% +US$ 12,26
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 396,75

Inmobiliarias y constructoras iniciaron su repunte en Bogotá

Vivienda nueva, usada y otros usos han permitido sobrellevar los momentos difíciles.

Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto: Imagen montañas avif

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A pesar de que algunos analistas hablan de la desaceleración de la economía nacional, los sectores constructor e inmobiliario se siguen reinventando para enfrentarla.
En ese entorno, el director ejecutivo de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, Andrés Mantilla, le contó a Portafolio qué les espera en lo que resta del año y cuáles son los mercados que potencializarán las cifras al alza.
¿Con qué relaciona el presente del mercado de la vivienda?
Inicialmente, con los incentivos de las políticas públicas, que han sido determinantes para impulsar la inversión, entre ellos, el subsidio a la tasa de interés con el cual el Gobierno respalda la compra, sobre todo, en el estrato medio.
A propósito, ¿cuál es la importancia de la clase media? ¿Cómo se está moviendo, cuando se habla de inversión en el segmento residencial?
Muy bien. En términos generales se caracteriza por que la mayoría de quienes la conforman tiene un poder adquisitivo aceptable y, como lo anoté, se beneficia con los programas del Estado. A esto hay que agregarle el ascenso en la escala económica que, además, está relacionado con la educación.
La oferta usada es otro segmento potencial. ¿Las lonjas manejan un inventario alto?
Está creciendo. En la medida en que los precios de la nueva suben, especialmente en los estratos altos, la oferta de segunda es una interesante alternativa; además, porque con el mismo presupuesto es posible acceder a más área. Sin embargo, hay que reconocer que los valores de la nueva empezaron a moderarse.
¿Cuál es el perfil de los inversionistas jóvenes?
Ellos prefieren espacios más pequeños y le dan más importancia a la localización del inmueble. Por lo tanto, esto significa que tienen el arriendo entre sus prioridades, además, porque se mueven mucho, cambian de trabajo, de ciudad, de país…
¿Cómo ve el fenómeno de la inversión desde el exterior? ¿Sería más dinámico si se reviviera, por ejemplo, la ley de segunda vivienda que quedó engavetada en el Congreso?
Sin existir esta norma la intención de compra de finca raíz desde el exterior hacia
Colombia ha mantenido el ritmo, en parte, porque la devaluación compensó su ausencia.
Aunque en algunos casos esta (la devaluación) ha sido un inconveniente, para quienes desean adquirir una casa o un apartamento en el país se convirtió en una oportunidad, especialmente desde Estados Unidos. De hecho, de allí proviene gran parte de las remesas que envían los colombianos.
¿Cómo ve otros usos diferentes a vivienda?
Hay un interés creciente en locales y oficinas, y una dinámica interesante en turismo. Esto incluye hotelería y, claro, más extranjeros visitando el país en plan de vacaciones. En momentos complicados esto ya se estaba dando, lo que significa que ahora, con la expectativa del proceso de paz, se esperaría una mayor inversión en nuestro sector y, en general, en otros que son estratégicos para la economía.
¿Cuáles estrategias tienen para incentivar la inversión?
Además de estar muy activos en las regiones, a través de las diferentes lonjas, seguimos presentes, por ejemplo, con la organización de actividades, entre ellas el Gran Salón Inmobiliario que -de hecho- se realiza del 25 al 28 de agosto en Corferias, Bogotá.
Incluso, de la mano de Fedelonjas seguimos en una apuesta grande por la profesionalización de la actividad. Así mismo, hay que destacar los convenios, entre ellos el que se firmó este año con el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) para permitir que los afiliados a esta entidad accedan a la oferta comercial de las inmobiliarias que están adscritas a las lonjas del país. Allí hay una gran oportunidad.
Y ahora que está al frente de la regional Bogotá, ¿cuál es el reto?
Fortalecer las relaciones con los afiliados e impulsar, entre otros frentes, la formación y los avalúos corporativos, además de los servicios jurídicos.
¿Cómo ve el futuro constructor e inmobiliario en Bogotá?
Al respecto, la lonja tiene datos en el sentido de que Bogotá y Cundinamarca, con un 31 por ciento de licenciamiento, serán los de mayor proyección. En el caso de la capital, con más seguridad jurídica y la reactivación de varios proyectos, seguramente la dinámica mejorará.
Gabriel E. Flórez G.
Economía y Negocios
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.