En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

‘La hotelería no se hace a punta de tasa de cambio’

Juan Rodríguez, directivo de GHL, dice que se vive un mal momento en ciudades petroleras ya que dejaron de enviar personal a las zonas de producción.

Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto: Imagen montañas avif

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Por primera vez, una organización hotelera latinoamericana se adjudica para la operación de la cadena estadounidense Hyatt. Este privilegio lo tiene el Grupo colombiano Hoteles Londoño (GHL).
Portafolio habló con Juan Rodríguez, director Corporativo de Mercadeo y Ventas de esa compañía, sobre este tema y los planes de la empresa.
¿Cuáles son las regiones del país más afectadas por la baja ocupación hotelera?
La hotelería colombiana está en serios problemas en los destinos petroleros, es decir, Neiva, Yopal, Villavicencio, Arauca y Barrancabermeja.
Ante la crisis del petróleo la ocupación se ha reducido considerablemente, ya que no están llegando personas a trabajar en exploración y explotación.
¿De qué magnitud es el problema?
El presidente de Cotelco, Gustavo Toro, dijo recientemente que ya se empieza a hablar de la posibilidad de cerrar hoteles que se construyeron con las expectativas del desarrollo petrolero, pero que hoy están desocupados. Quienes se endeudaron tienen problemas complicados. Seguramente tendrán que cerrar, y los que sobrevivan entrarán en una dura competencia.
¿Qué están haciendo para enfrentar esta situación?
Estamos diversificando. La idea es promocionar el turismo en esas regiones, para compensar los ingresos que se dejan de percibir por los visitantes corporativos dedicados al negocio petrolero. Eso lo estamos haciendo con la Gobernación de Casanare y la Alcaldía de Yopal. Estamos promoviendo el turismo hacia la zona.
¿Qué tipo de turismo ofrece esa región?
Nos hemos unido con los demás operadores hoteleros de Yopal para iniciar un plan de aprovechamiento de atractivos turísticos locales. Ellos tienen varios circuitos, lugares cercanos actividades que van desde recorridos por senderos, cabalgatas, lugares interpretativos y paseos por haciendas llaneras. Vamos a empaquetar estos planes para ofrecerlas en la temporada de diciembre y enero próximos.
¿En que porcentaje se ha reducido la ocupación?
Nosotros (GHL) abrimos hace apenas un año en Yopal y por eso nuestra ocupación ha sido creciente. Pero el nivel ha estado por debajo de las expectativas. La ciudad oscilaba entre el 55% y el 60% de ocupación en sus hoteles, pero ahora estamos entre el 30 y el 40%.
Para nosotros, el crecimiento ha sido muy lento. Esperábamos llegar en un año al 50%, pero estamos entre 30 y 40%. Los tiempos de retorno se están alargando, pero estamos tranquilos, y las expectativas son positivas.
¿Qué van a hacer en las otras ciudades de economía petrolera?
Afortunadamente, hay muchas ciudades multisegmento, es decir, que manejan turismo y mercado de convenciones. Allí hay oportunidad de defenderse. Nuestro hotel está en 60% de ocupación en la capital de Huila y Villavicencio, en 50%, por lo que la situación es manejable. Con Cartagena no tenemos problemas.
¿GHL les sigue apuntando a las ciudades intermedias?
Hacia allá le apuntamos en los últimos cinco años. Hicimos aperturas en Valledupar, Montería, Yopal, Villavicencio, y nos falta por abrir en Bucaramanga que está previsto para el 2016 y en Ibagué para el 2017.
¿Tienen planes de expansión?
Estamos muy cautos en continuar la expansión, aunque no hemos paralizado proyectos. Estamos mirando con lupa las opciones para no irnos a equivocar.
En el caso de Bogotá llegamos a 10 hoteles y ahí nos quedamos. Estamos estudiando la entrada al corredor de la calle 80 en las zonas francas. Ahí vamos a construir con hotel con centro de convenciones.
¿Y cómo ven lo del aumento del precio del dólar?
Eso nos favorece, pero no podemos montar proyectos basados en la tasa de cambio.
Sabemos que con el dólar caro los destinos nacionales nos van a dar una mano, porque la gente prefiere quedarse a pasar vacaciones en el país. Esta temporada, de diciembre y enero, creemos que va a ser excelente para el turismo, incluso con destinos alternativos.
¿Qué debe hacer el turismo colombiano para aprovechar el alto precio del dólar?
La clave está en diseñar circuitos o paquetes que incluyan visitas a varias regiones del país, por un precio determinado. Pero para eso se necesita que se integre toda la cadena. No podemos seguir caminando cada uno por su lado. La idea es que cuando una persona decida conocer nuestro país tenga la opción de comprar un paquete que incluya todo en un solo precio.
¿Y en materia internacional?
GHL tiene 62 hoteles, de los cuales hay 30 en Colombia, es decir, que somos más grandes afuera. Somos exportadores de servicios hoteleros. Nuestra expansión está enfocada en Centroamérica.
En octubre próximo inauguraremos el Hyatt de Tegucigalpa. También tenemos un Hyatt Place en Managua.
De esta manera, el Grupo se convirtió en la primera empresa hotelera, a nivel mundial, en tener una franquicia de hoteles Hyatt para operar fuera de los Estados Unidos.
edmtov@portafolio.co
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.