En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Los materiales se reinventan e impactan en las nuevas obras

La innovación y un sinnúmero de prácticas exitosas los transformaron: son más sostenibles y muy amigables con el medioambiente.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Materiales tradicionales, reciclados o nuevos forman parte del abanico de opciones que ofrece el sector edificador en el mundo, pero que ya hace presencia en Colombia.
Según Alejandro Botero, director técnico y de Innovación de la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol), regional Antioquia, “los nuevos requerimientos comerciales, sociales y regulatorios, han obligado a la industria a evolucionar con nuevos conceptos, que incluyen un mejor desempeño y, con este, un menor impacto ambiental”.
En esto es determinante la forma en que se producen los insumos, los ahorros en el consumo de agua, los menores residuos que generan y –obviamente– la posibilidad de ofrecer eficiencia energética. Según Botero, dentro de los materiales tradicionales que evolucionan, con menores consumos energéticos para su producción, se destacan los concretos de altas resistencias.
“Una de las novedades es que requieren menores consumos desde la explotación y transformación; además, por su mayor resistencia mecánica, permiten el ahorro de espacio estructural en la construcción y nuevas posibilidades arquitectónicas”.
De hecho, hay materiales más ligeros con mejores capacidades físicas que aliviana la estructura, y permiten edificios menos pesados, como los paneles relacionados con la construcción en seco, que pueden ir desde el tradicional yeso hasta tableros de madera y de materiales reciclados. En este grupo también se incluye el aluminio arquitectónico.
Botero también resalta insumos reciclados que se basan en criterios de sostenibilidad y en el tratamiento adecuado de residuos sólidos, que, de hecho, son claves para el aprovechamiento de la misma construcción o de desechos de otras industrias como, por ejemplo, caucho de las llantas de los vehículos.
El directivo también explica que “algunos se están produciendo a partir de los residuos de la obra, como las maderas, la chatarra y el material de excavación, que se utiliza en la producción de bloques de suelo cemento que tiene funciones arquitectónicas”. La evolución también ha avanzado en el sector edificador con nuevos materiales como las arcillas expandidas o las pinturas que absorben el CO2 y una vez aplicadas aportan a la reducción de la contaminación ambiental.
Pero ahí no termina esta revolución. También están los materiales de origen orgánico representados en la madera certificada, de plantaciones industriales y con procesos productivos eficientes, o autóctonos como la guadua. Hay otros identificados como “compuestos”: plásticos, minerales y orgánicos, que, además, pueden adquirir resistencia adicional a los ataques químicos, hongos y humedades.
Sobre el tema, Cristina Gamboa, directora del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) considera que en la actualidad, la toma de decisiones al escoger materiales no solo está centrada en el factor económico. 
“El consumidor informado demanda productos con altos estándares de calidad con datos precisos sobre los ingredientes de los materiales, sus impactos ambientales y, por supuesto, su incidencia en la salud humana”.
Según la directiva, “los líderes de la industria de materiales en Colombia, miembros del CCCS, “avanzan exitosamente en la estructuración de fichas técnicas de productos, que son requeridas en el consolidado y dinámico mercado inmobiliario de proyectos con la certificación estadounidense LEED en el país –o en busca de ella–, al que ahora se suma el sistema de certificación CASA Colombia para vivienda sostenible”.
Algunos criterios –según Gamboa– son el análisis del ciclo de vida y declaraciones ambientales de producto (ligadas a varios estándares internacionales ISO), el inventario químico de los ingredientes o el origen regional de las materias primas.
EN PUERTAS, VENTANAS Y FACHADAS
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

El aluminio arquitectónico se ha usado, tradicionalmente, en las ventanas y en las puertas de las construcciones. Sin embargo, también se está imponiendo en las fachadas y en elementos decorativos, dándoles un novedoso tratamiento estético, pero, sobre todo, aportando un toque sostenible por la manera en que se adecúan.
LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MATERIALES
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Para la transformación y la producción de pisos y baldosas se están usando, entre otros, desechos de otras industrias como, por ejemplo, caucho de las llantas de los vehículos que, igualmente, proveen una calidad estética aprovechada en interiores y espacios públicos. Además de ser una respuesta efectiva a las necesidades del sector, también generan menos residuos.
INNOVACIÓN Y NUEVOS PROCESOS
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Hay materiales novedosos como las arcillas expandidas, que a través de procesos químicos y térmicos generan nuevos agregados para el concreto. Incluso, este último a partir de su esencia, que data de años, se ha reinventado para aportar más beneficios de resistencia y nuevas apariencias a las construcciones en las cuales se utiliza.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.