En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Mejora puesto del país en el trámite de patentes

En el último año, Colombia fue la única nación de la región, con Brasil, que ascendió en este indicador de ciencia e innovación.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

El registro de patentes, considerado como un buen termómetro de los niveles de investigación que adelantan las naciones y su progreso científico, muestra un ascenso de Colombia en comparación con sus vecinos latinoamericanos.
De acuerdo con el nuevo reporte de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), el país contabilizó 142 aplicaciones en el 2017, de un total de 1.363 registros tramitados en la región, incluido el Caribe.
En el 2016, estas habían alcanzado a 1.474, de las cuales Colombia aportó 100. Para las dos últimas vigencias, Brasil completo el mayor número de patentes, alcanzando 567 y 593, respectivamente. Le siguió México con 289 y 269, y Chile con 197 y 168.
En ese contexto, Colombia se ubicó como el cuarto más activo en la materia, muy por encima de Argentina y Perú. En ello jugó la intensa actividad de las universidades en diversos campos de investigación tecnológica y desarrollo de productos informáticos.
En el mismo sentido, se destacan los trabajos realizados alrededor del café, llevados a cabo tanto por la federación del ramo, como por los centros académicos.
Precisamente, algunas patentes se refieren al aprovechamiento de la cascara de café para obtener celulosa, la aplicación de sistemas para la selección de semillas y la selección de frutos en función de su grado de maduración.
De igual forma, se resaltan nuevas alternativas tecnológicas para el aprovechamiento de derivados del aguacate, la preparación manual de concreto y la producción de hidrógeno con base en desechos orgánicos, estas últimas en cabeza de la Universidad Nacional.
Se cuentan asimismo aportes relacionados con nuevas técnicas para la conservación de semen, la alimentación de peces y la elaboración de extractos de pitaya, de los cuales son titulares el Politécnico Colombiano, la Universidad del Atlántico y la Universidad Gran Colombia sede Armenia.
PATENTES MUNDIALES
A nivel mundial, el mayor registro de patentes se concentró en las áreas de tecnología informática, comunicación digital, maquinaria eléctrica, tecnología médica, transporte y biotecnología.
En total fueron 243.500, siendo Estados Unidos el mayor aportante con un total de 56.624, pero prácticamente estancado en la misma cifra del 2016. Le siguió China con 48.882 y un incremento del 13,4%.
Luego figuran Japón (48.208 y 6,6%), Alemania (18.982 y 3,3%) y Corea (15.763 y 1,3%). Enseguida van Francia, Reino Unido, Suiza, Holanda y Suecia, con aplicaciones por debajo de 8.000 registros.
A nivel de compañías, se destacan Huawei y ZTE de China, Intel (EE. UU.), Mitsubishi de Japón, Qualcomm (EE. UU.), LG Electronic (Corea), Boe Technology (China), Samsung (Corea), Sony (Japon) y Ericsson (Suecia).
En la lista de universidades con mayor cantidad de registros tramitados ante los organismos del ramo se cuenta la Universidad de California (482), MIT (278), Harvard (179), Universidad de Texas (161), Universidad Johns Hopkins (129), Universidad de la Florida (126) –todas en Estados Unidos–, Universidad de Seul (119), Universidad de Hanyang de Corea (114), Universidad de Stanford (113) y el Instituto de Tecnología Avanzada de Corea (109).
Germán Duque Ayala
Miami
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.