En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Alfabetización, reto de la BVC

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
 
En medio de una amenaza de recesión e incertidumbre en los pronósticos, Colombia está de moda; la percepción de confianza que consolida mereció la promoción de su grado de inversión e incrementó el apetito por nuestro mercado bursátil, aunque no está maduro: ¿estamos en riesgo de una burbuja?
Hago referencia a esto pues, aunque el balance de nuestros fundamentales ha mejorado, la aversión global nos debe motivar a asumir proyecciones moderadas, considerando que padecemos disfunciones estructurales, como un anémico mercado laboral y una elevada dependencia por los commodities, que condicionan su sostenibilidad.
Aunque destaco que este crecimiento nos estimule a salir del letargo en el que ha estado la capitalización bursátil como fuente de financiación, confieso tuve muchas reservas frente a la capacidad de absorción de lo que supuse una desproporcionada ola de emisiones por aproximadamente $13 billones en el 2011.
No dudo que esto ha sido positivo, pero la experiencia debe recordarnos que existen alertas que conviene atender, especialmente ahora que cerca de un millón de colombianos incursionó, a riesgo de una escasa cultura de ahorro e inversión y, aún más representativo, las contingencias que pueden ocasionar el demostrado analfabetismo financiero primario, y, por ende, secundario que caracteriza a nuestro país.
Es natural que, desconociendo la dinámica del mercado, estos inversionistas pequeños sean causa y consecuencia de la euforia que se ha generado; esto debe inquietarnos, ya que nada puede ser peor que presenciar un fenómeno de expectativas sobrevaloradas e insatisfechas, que termine por deteriorar la confianza en nuestras instituciones, que apenas están en proceso de fortalecimiento y consolidación.
Entonces, ¿por qué invirtieron? Supongamos que está de moda porque la publicidad convoca, pero ¿están en capacidad de interpretar las variables de los prospectos de emisión y comprenden que es una apuesta a futuro, de largo plazo? Incluso, ¿cuántos colombianos accionistas saben cómo y qué implica comprar o vender, conocen sus derechos y deberes, o participan en las asambleas?
En consecuencia, la apatía los paraliza y ancla sus posiciones indefinidamente, por lo que, habida cuenta de la concentración de propiedad y control que singulariza nuestro mercado, terminarían absorbidos o neutralizados; esta posibilidad debe permitirnos reflexionar el verdadero sentido de su participación, y la positiva relevancia de nuestros fondos de pensiones.
Por ahora, la aparente convocatoria contrasta con las evidencias de calentamiento y fatiga que demostró el desempeño de las acciones, con correcciones a la baja que en el 2011 significaron un retroceso hacia el pasado, destruyendo valor en su promedio compuesto a niveles relativamente comparables a los que teníamos hace 2 años.
Para cerrar, la crisis especulativa que hizo noticia con la EEB demostró la carente madurez que existe en nuestro mercado, en detrimento del patrimonio público. Entonces, es inminente la necesidad de democratizar y diseminar el conocimiento del mercado, sus reglas e instrumentos, sus riesgos y oportunidades; este esfuerzo coordinado debe liderarlo la BVC con otros estamentos de interés.
Germán E. Vargas G.
Catedrático
gevargas@gmail.com
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Ponte al día