En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Empresas responsables

La participación de las empresas colombianas es esencial para jalonar diferentes estamentos sociales

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Desde el 2003, momento en que empezó la moda de la responsabilidad social empresarial, la inversión en estos programas en Colombia no ha pasado del 2,5 por ciento de las ventas; esta cifra, generada por la Andi y presentada en el Foro Internacional Colombia Responsable, evidencia que tenemos mucho por hacer en esta materia. Pasada una década desde que George Kell promovió la creación del Pacto Global –iniciativa de la ONU que promueve los Principios y Objetivos de Desarrollo del Milenio–, Colombia celebró en marzo su representación en la Junta Directiva Mundial, con el nombramiento que el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, le ha delegado a Mónica de Greiff, presidenta del Grupo Empresarial Energía de Bogotá. Cabe destacar esta distinción por dos hechos: 1) es el tercer miembro que representa a Latinoamérica en esta iniciativa global, y 2) es la primera mujer de la región en ser miembro de esta instancia. Inclusiva y representativa, esta designación habilita una condición participativa, pues no cabe duda de la existencia de líderes empresariales que sobresalen por su conciencia y activa presencia en la promoción de los derechos humanos, la protección del ambiente, el impulso de los derechos laborales, la lucha contra la corrupción y el estímulo al desarrollo de proyectos productivos asociados con la comunidad, ejes rectores de la iniciativa.
Por supuesto, necesitamos más líderes con esta convicción, considerando que la inversión de las empresas colombianas en programas de responsabilidad social alcanza sólo el 0,3% de nuestro PIB, en contraste con países que jalonan el desarrollo donde el referente oscila entre el 1,5 y el 4% del PIB. Adicional a esto, 67% de las empresas consultadas por la Andi implementa prácticas de responsabilidad social y el 60% cuentan con áreas dedicadas en forma exclusiva al desarrollo de estas funciones.
Todo esto debe permitirnos ejercer una juiciosa reflexión, pues en el país ha existido una euforia de responsabilidad social empresarial, que parece no verse reflejada en estas cifras; puede ser que haya intención, pero no sensibilización y capacitación, o que el esquema se haya desviado hacia un propósito de fortalecimiento de imagen empresarial, mediante iniciativas aisladas y no deliberadas.
Para que en Colombia haya crecimiento económico y desarrollo sostenible, se debe fortalecer la educación, el emprendimiento y la conciencia empresarial; así, los modelos y propósitos de los negocios, con carácter inclusivo, deben evolucionar su ortodoxa percepción del gasto, hacia la inversión en conceptos complementarios, ya que la responsabilidad no es negociable e implica una barrera de entrada en el mercado global. La participación de las empresas colombianas es esencial para jalonar diferentes estamentos sociales a vincularse en estas iniciativas, que maduraron para consolidar su visión como plataforma universal, abierta y permanente para el diálogo y la acción participativa; para definir prioridades comunes, intercambiar experiencias y divulgar prácticas exitosas.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Ponte al día