En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Tiempos modernos

Parece que entre el pecado y el paraíso perdido, la esperanza sigue erigiéndose como refugio de inspiración.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Pagando el crecimiento económico a cuotas hemos comprendido que el crédito es al capitalismo, lo que la crisis a la modernidad; concebida esta como aparente ‘salvación’, parafraseo a Kafka, quien distinguía entre lo divino y humano por nuestra tendencia a escapar de una celda que odiamos, hacia otra que aprenderemos a rechazar.
Entonces, recuerdo el contraste que en su momento marcó la caída del muro, a propósito de la deuda que mantenemos con el desarrollo humano y el bienestar social, lamentando la neutralización de aquellos indignados que emprendieron una noble campaña para que nuestras necesidades no sigan siendo ‘crucificadas’ por las fallas del mercado, inherentes a la salvaje desregulación que nos indujo a ‘traicionar’ valores como la satisfacción, la solidaridad y la confianza, entre otros.
Pero no pasará nada mientras sigamos adoptando el rol de víctimas y evadamos responsabilidad, pues la lección más importante de la historia es que no aprendemos de ella: una paradoja nada inteligente que perpetúa las tribulaciones que afrontamos, y tipifica un fenómeno sicosocial llamado desesperanza aprendida.
De cualquier modo, como señal de curiosidad, parece que entre el pecado y el paraíso perdido, la esperanza sigue erigiéndose como refugio de inspiración, basta verificar, para sorpresa de muchos de nosotros, que los mercados de contenidos con más crecimiento global en este siglo son los relacionados con la autoayuda.
Con la necesidad creada –aunque su atractivo parece estar trivializado por su aparente vulnerabilidad y prohibitiva credulidad– este milagro comercial, de tipo humanista y espiritual, no ha sido excepcional. Aunque la Cámara Colombiana del Libro no ha publicado una cifra exacta del número de textos vendidos, sí ha reconocido públicamente su liderazgo, mientras el área de ventas de Panamericana reportó que la superación personal es la categoría más vendida, después de los cuentos infantiles.
Este es el cambalache: mientras la sociedad está congelada por la ausencia de un cambio, y la economía sigue deprimida, algunas personas parecen hipnotizadas en un estado de estrés que calificó la Ocde en su informe ¿Burn out?, ‘Mitos y verdades’, como el factor crítico de riesgo del siglo por su impacto en la productividad y la calidad de vida.
Para ilustrar y sensibilizar los efectos de esta caótica realidad, recientemente compartí con mis estudiantes ‘Un mundo feliz’, de Aldous Huxley, y el filme Tiempos Modernos, de Chaplin, como retratos nada antiguos de una crítica social vigente, donde la ilusión de mejores condiciones de vida en la Gran Depresión de 1929 contrastaba con la desproporcionada presión de una sociedad mecanizada, que deshumanizó a sus personajes para hacerlos parte de los engranajes.
Ante este saturado panorama, es fundamental que de manera propositiva las empresas adopten enfoques sostenibles en su gestión, creando valor compartido y humanizando su gestión humana para inducir un cambio de sentido que haga realidad nuestro propósito común de bienestar. Este es el reto que compartimos los líderes, desde la academia y la empresa: diseñar sistemas productivos modernos, que respeten la dignidad del ser humano.
GERMÁN VARGAS G.
CATEDRÁTICO
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Ponte al día