En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Sin agua, no hay paraíso

La protección y aprovechamiento del recurso hídrico no puede ser un tema de debate exclusivo de los ambientalistas.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La semana pasada me obsequiaron el libro El agua, de Seth Siegel, que relata el caso exitoso de Israel para llevar este recurso hídrico a todo su territorio, un logro que prácticamente era imposible, teniendo en cuenta que el 64 por ciento del país tiene una composición desértica y el resto es semidesértico. De hecho, el resultado no ha sido solo llevar agua, sino contribuir a la producción agrícola para el abastecimiento interno.
Nada más aplicable a La Guajira, Cesar, Magdalena, San Andrés y a otros departamentos que reclaman agua potable con urgencia. Por eso resulta una paradoja que, mientras Colombia está entre los tres países latinoamericanos (junto a Brasil y Perú) con más agua dulce en el mundo, no logremos garantizar, como país, este recurso hídrico para el consumo humano a todo el territorio. Solo Suramérica aporta el 20 por ciento del agua dulce del planeta, pues la región tiene las mayores cuencas fluviales del mundo: Amazonas, Orinoco y el Río de la Plata.
Hay que recordar que el planeta está conformado por el 70 por ciento de agua: 97,5 por ciento corresponde a agua salada y apenas 2,5 por ciento a agua dulce (68 por ciento congelada, 30 por ciento subterránea y 0,3 por ciento en espejo). En materia de uso, a nivel global, el 70 por ciento se destina a las actividades agrícolas mediante la modalidad de riego, el 22 por ciento al sector industrial y el 8 por ciento al consumo humano. Cifras del investigador Alberto Arcila calculan que alrededor de 31 países, que equivale a 1.600 millones de personas, carecen del acceso al recurso hídrico.
Para volver al caso colombiano, hay que mirar a la cuenca Magdalena-Cauca, que representa el 24 por ciento de la superficie del país, y donde se asientan cerca de 32,5 millones de habitantes. Esa región, bañada por los ríos Cauca y Magdalena, aporta el 70 por ciento de la energía hidráulica del país, el 70 del agua para la producción agrícola, el 90 por ciento para la producción cafetera nacional y el 50 por ciento de la pesca de agua dulce. Pese a la importancia de este generador del recurso hídrico, en palabras del experto Manuel Rodríguez Becerra, el 77 por ciento de su cobertura vegetal se ha destruido y el 78 por ciento de su territorio presenta muestras de erosión.
El caso israelí cobra toda la importancia cuando de promover el uso de tecnologías que permitan incrementar el acceso al agua y la mayor eficiencia en las actividades agropecuarias e industriales se trata. Mientras en ese país la adversidad de la guerra les ha obligado a promover modelos de sobrevivencia con la generación del recurso hídrico, en países como Colombia la comodidad y la cercanía con las fuentes de agua dulce en los principales centros poblados, ha impedido el desarrollo en este sentido.
La protección y aprovechamiento del recurso hídrico no puede ser un tema de debate exclusivo de los ambientalistas ortodoxos o de los gobernantes populistas, que se aprovechan de las consultas mineras para obtener réditos políticos. Hay que sumar propuestas serias y trascendentales como la de Israel que contiene innovación, eficiencia e inmediatez en sus resultados.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Ponte al día