En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.839,47 -$ 33,0
  • ICOLCAP $ 20.176,50 +0,16% +$ 31,5
  • Dólar $ 3.788,25 -1,14% -$ 43,75
  • Euro $ 4.403,35 -0,73% -$ 32,09
  • Bolívar US$ 226,987808 +0,63% +US$ 1,422634
  • Peso mexicano US$ 0,49 +1,24% +US$ 0,006
  • Oro US$ 3974,48 -0,2% -US$ 7,92
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 397,35 -3,93% -US$ 16,25
  • TRM $ 3.839,47 -$ 33,0
  • ICOLCAP $ 20.176,50 +0,16% +$ 31,5
  • Dólar $ 3.788,25 -1,14% -$ 43,75
  • Euro $ 4.403,35 -0,73% -$ 32,09
  • Bolívar US$ 226,987808 +0,63% +US$ 1,422634
  • Peso mexicano US$ 0,49 +1,24% +US$ 0,006
  • Oro US$ 3974,48 -0,2% -US$ 7,92
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 397,35 -3,93% -US$ 16,25

Empleo: propuesta de Fajardo y Ocampo

El diagnóstico es claro. Los niveles de desempleo representan una crisis socioeconómica insoportable.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Desde su independencia política, Sergio Fajardo y su equipo, plantean un plan de emergencia encomiosamente concebido. El gobierno debe adoptarlo en esta coyuntura y complementarlo con planes para bajar la presión social convulsiva.
El diagnóstico es claro. Los niveles de desempleo representan una crisis socioeconómica insoportable.
Una tasa nacional del 17%, con niveles arriba del 20% en varias ciudades intermedias, afectación dramática para mujeres y jóvenes, destrucción del capital social y humano e imposibilidad material de reactivación.
La respuesta: diez mil proyectos públicos de empleo de emergencia en dos años en renglones como: servicios sociales, construcción, reparación y mantenimiento de infraestructura local, vivienda vecinal, reparación y mantenimiento de vías terciarias, cultivos locales y comunitarios, reforestación y protección de ecosistemas, formación académica para la empleabilidad.
El costo es de $3.000 millones por proyecto, 80% para salarios y 140 empleos en cada proyecto. La meta: un millón de empleos con salario mínimo, 200 mil para jóvenes profesionales con 1,5 salarios mínimos y 200 mil empleos de medio tiempo. La cobertura: 32 departamentos, 23 ciudades.
La convocatoria la hacen las gobernaciones, las iniciativas provienen de las comunidades a través de presupuestos participativos de emergencia con respaldo de las gobernaciones y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), los jóvenes profesionales juegan papel activo; la asignación es pública y tendrá comités técnicos de apoyo con universidades, cámaras de comercio y organizaciones ciudadanas.
La información será abierta y el reporte de la evolución del proyecto estará expuesto en plataformas de libre acceso.
Una segunda línea de acción incluye crédito y subsidio a través de convocatorias a las Mipymes, segmento en el que se ha producido cerca del 70% de las pérdidas de empleo. Se apoyará la recontratación de trabajadores que perdieron su puesto y la contratación de mujeres y jóvenes.
¿De dónde sale la plata? De una adquisición directa de TES al gobierno por el Banco de la República a través de préstamos internacionales. El valor de las dos líneas de acción es de 50 billones de dólares (5% del PIB en dos fases). A medida que avance este plan de emergencia estarán dadas las condiciones para el ajuste tributario que mejore la progresividad, elimine exenciones y castigue la evasión.
El plan de emergencia debe incluir las organizaciones microempresariales de los territorios y las asociaciones de la pyme, el comercio y la hotelería, el sector cooperativo y los fondos de empleados.
El plan sobreestima la capacidad institucional territorial y requiere del Sena, las cajas de compensación y la sociedad civil. Necesita considerar amortiguadores de presión social como la propuesta del año doce en educación secundaria dedicado a bilingüismo, aptitud matemática, disertación y escritura para mejorar la empleabilidad juvenil, e incorporar positivas experiencias como las minicadenas socio productivas y los mercados locales de artesanías y variedades.
Juan Alfredo Pinto
Exembajador de Colombia y exdirigente gremial
@juanalfredopin1
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.