En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Encuentros empresariales por la paz

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En muchas ocasiones, en los últimos cuatro años, he asistido a eventos sobre el papel de los empresarios en el proceso de paz. Muchos han derivado solo en las expectativas de víctimas del conflicto, o de organizaciones que miran la construcción de la paz con un enfoque maximalista: la reparación total y el cierre de brechas sociales y económicas, en el menor tiempo posible. Y en el cual el empresariado es visto por muchos como gran autor de responder por lo uno y por lo otro.
Existe en algunos de estos escenarios una narrativa antiempresarial, fruto de circunstancias culturales, la mayoría de las veces, o de sesgos ideológicos, en no pocas ocasiones. Muchos de los participantes viven en zonas golpeadas por el conflicto. Allí predominan agentes económicos criminales, o, en el ‘mejor de los casos’, un capitalismo expoliador o salvaje: es la ‘realidad empresarial’ que conocen. Otros, siguen pensando que lo mejor es el Estado como amo y señor de todos los frentes, pues, dicen, la empresa privada es un gran obstáculo para el progreso social.
Una conclusión de este tipo de eventos es que existe la esperanza de que Colombia pueda construir la paz. Pero es absolutamente necesaria una sólida narrativa empresarial tanto sobre la victimización que ha sufrido el sector, como sobre los miles y miles de casos empresariales que, con sus desarrollos responsables, hacen que concluyamos lo anotado. El Gobierno solo es incapaz de lograr el país que queremos y merecemos. Y necesita modernizarse como agente facilitador, confiable y de cambio para que sean efectivas las alianzas con las comunidades y los empresarios.
En la perspectiva de encuentros para la paz, hay que mencionar otro aspecto prospectivo y práctico: las reuniones entre empresarios colombianos y sus pares de países que han enfrentado difíciles procesos de negociación y transición –aun en muchos de ellos, vigentes– hacia una sociedad en paz. Para citar algunos: Suráfrica, Irlanda, Kenia, Ruanda, América Central, Perú y España –no olvidemos cómo era la situación de conflicto en todo sentido en este país, terminada su guerra civil–.
Con una presencia creciente de empresarios y fundaciones e importantes instituciones facilitadoras y relatoras, en dichos espacios se han compartido prácticas internacionales, sobre todo aquellas apropiables en nuestro contexto y ampliamente reconocidas por las comunidades, los gobiernos, y los empresarios. Fundaciones como Ideas para la Paz y Proantioquia, la Andi y la Cámara de Comercio de Bogotá, así como las universidades de los Andes, del Norte, Eafit, y entidades como Fescol, para mencionar algunas involucradas en reflexiones permanentes, han acompañado estos encuentros.
La comunidad internacional ha estado igualmente presente, en el entendido de que se requiere reforzar la masa crítica institucional que contribuya a ser cada vez más asertivos en el paso de la responsabilidad social corporativa a empresas con capacidades en todo sentido para la construcción de paz. Paz que es profundamente política pues, en todos los campos, el marco no puede ser otro que nuestro Estado Social de Derecho.
Rafael Aubad
Presidente de ProAntioquia
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Ponte al día