En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Colombia hace bien la tarea en prevención de contagio de VIH

La ONU ha alertado en un informe de que "se progresa, pero cada año menos" en este aspecto a nivel mundial.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

La tasa de contagios por VIH en América Latina creció un 7% entre 2010 y 2018, un dato "preocupante" que sitúa a la región entre las zonas a vigilar dentro de la lucha contra el sida, que se está desacelerando a nivel global, según un informe publicado por la ONU.
La cifra total de nuevos contagios anuales en Latinoamérica se sitúa en torno a los 100.000, con Brasil como núcleo de casi la mitad de esos casos, según el último informe anual global del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), presentado este martes en Sudáfrica con datos actualizados hasta 2018.
De hecho, si se descuenta a ese país (que acumula a un tercio de la población total de América Latina), la tasa de nuevos contagios de la región para ese mismo periodo habría descendido un 5%.
Proporcionalmente, sin embargo, Brasil no es el país que más ha empeorado sus datos. Para el periodo 2010-2018, la tasa de nuevos contagios anuales creció un 34% en Chile, un 22% en Bolivia y un 21% en Brasil y Costa Rica. También aumentaron las infecciones en Uruguay (9 %), Honduras (7 %), Guatemala (6 %) y Argentina (2 %), mientras que en México la tasa se mantuvo estable.
En el lado positivo, durante los últimos ocho años El Salvador logró una notable reducción, del -48%, en este mismo campo. Igualmente, Nicaragua (-29%), Colombia (-22%), Ecuador (-12%) y Paraguay (-11%) mostraron avances significativos en cuanto a las tasas de nuevos afectados por el VIH (virus causante del sida).
En su nuevo informe mundial, ONUSIDA hizo hincapié en la necesidad de no dar la espalda a comunidades como la de los hombres homosexuales o la de las mujeres transexuales, especialmente vulnerables a la propagación del VIH en la región latinoamericana.
En total, en el mundo hay actualmente unos 37,9 millones de personas infectadas y solo dos de cada tres de ellas tienen acceso a antirretrovirales. La ONU estima que, en 2018, unos 1,7 millones de personas contrajeron el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH, desencadenante del sida) y que unas 770.000 murieron por enfermedades relacionadas con el sida.
Aunque las cifras globales vienen descendiendo desde 2010, la ONU ha alertado en su informe de que "se progresa, pero cada año menos" y ha urgido a no bajar la guardia. La desaceleración pone en riesgo, de hecho, los objetivos marcados por la ONU para 2020 (denominados "90-90-90"), que a este ritmo no se alcanzarían. Esas metas hacen referencia a que, para 2020, el 90 % de las personas que viven con el VIH conozcan su estado, que el 90 % de los diagnosticados reciban terapia antirretrovírica continuada y que, para ese mismo año, el 90 % de las personas que reciben terapia antirretrovírica tengan supresión viral (reducir significativamente la presencia del virus en sangre para conservar la salud).
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.