En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Las momias colombianas salen del anonimato

Las momias en estudio provienen de la Serranía del Perijá, la Mesa de los Santos (Santander), El Cocuy (Boyacá) y el altiplano cundiboyacense.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Al menos 34 momias halladas en diferentes departamentos de Colombia, desde Córdoba hasta el Tolima, han sido analizadas para determinar las condiciones de vida de nuestros antepasados prehispánicos.
Este trabajo exploratorio con las momias, conservadas en el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad Nacional de Colombia y del Museo Arqueológico Eliécer Silva Celis, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, lo inició la estudiante Daniella Betancourt Navas en su trabajo de pregrado en Antropología, y su propósito es seguir avanzando en su estudio en el marco de la investigación para la Maestría en Bioarqueología.
(Las momias deberían regresar a sus tumbas). 
En esta primera revisión física de las momias (que permanecen cuidadosamente guardadas en bolsas de material quirúrgico) la estudiante describió las formas de preservación de estos cuerpos y su procedencia geográfica, y además hizo algunas conjeturas preliminares frente a hallazgos como el de un cuerpo con al menos seis cabezas encima, lo que la estudiante asocia con “cabezas trofeo”, que podrían quedar como testimonio de una guerra ganada.
Las momias en estudio provienen de la Serranía del Perijá (nororiente del país), la Mesa de los Santos (Santander), El Cocuy (Boyacá) y el altiplano cundiboyacense. Además, se revisaron diez calaveras enmascaradas de la comunidad indígena Yuko-Yukpa y seis cráneos de los Panches. Sin embargo, como varias de ellas se han encontrado durante trabajos de guaquería, están incompletas o sin el ajuar propio de las comunidades indígenas, recuerda la estudiante.
(¿Tiene usted deudas momias, zombies, Frankenstein o monstruosas?). 
Agrega que “el objetivo de este trabajo es aplicar un enfoque multivariado desde la bioarqueología, que permita documentar las formas de preservación a las que fueron sometidos estos cuerpos, las condiciones a las que estuvieron sujetos en vida y su posible función social dentro de la comunidad prehispánica”.
También se determina si la momificación se hizo de forma espontánea o mediante un proceso artificial como el de embalsamado. Para ello se realizó un examen físico de los individuos y una contextualización geográfica y cultural a las comunidades, por medio de fichas y fotografías para realizar una base de datos, y se creó una tipología básica para las momias prehispánicas: sexo, edad y particularidades sobresalientes.
Se detalla, por ejemplo, un cráneo yukpa con una mascarilla de resina dura que se asemeja a la piel y en el que se utilizaron semillas y cuentas para reemplazar los ojos. Tales condiciones, según la estudiante, indican que podría tratarse de un ritual funerario.
En la comunidad indígena del mundo prehispánico la muerte era un estado de transición a la otra vida, lo cual se manifiesta en la presencia del ajuar, que generalmente incluía ornamentos, orfebrería y textiles, entre otros, que le servirían al difunto de provisión en el mundo de los muertos.
CONDICIONES - ANTEPASADOS
El estudio, realizado por el semillero “Condiciones de vida de las sociedades prehispánicas de Colombia. Bioarqueología y cambio social”, dirigido por el profesor José Vicente Rodríguez Cuenca, busca determinar las enfermedades que padecían estas poblaciones, sus rasgos físicos característicos, sus formas de vida, sus rituales de vida y de muerte, sus guerras y otros detalles que permitirán documentar con más detalle el pasado de las poblaciones prehispánicas.
Se trata de un investigación entre las facultades de Odontología y Ciencias y Genética, para determinar las características genéticas de estos cuerpos, que será realizada por medio del análisis  del ADN mitocondrial.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.