En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Los inventos para luchar contra el coronavirus en espacios cerrados

Investigadores buscan formas de tornar seguros los lugares cerrados que de a poco vuelven a congregar gente.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

A la espera de una vacuna, el lavado de manos, las mascarillas y el distanciamiento social son lo más eficiente para combatir el coronavirus. ¿Pero es eso suficiente cuando decenas de millones de vuelven a las escuelas o lugares de trabajo? Desde la ingeniería y las tecnologías, investigadores buscan formas de tornar seguros los lugares cerrados que de a poco vuelven a congregar gente cuando aún están en fase de investigación vacunas y tratamientos contra la covid-19.
A continuación tres ejemplos:
FILTROS CON NÍQUEL
Los científicos están muy preocupados por la difusión aérea de microgotas con coronavirus a distancias mayores a los dos metros que se recomiendan actualmente. Filtros de alta eficiencia conocidos como HEPA, cuya tecnología surgió en el mercado en la década de 1950, son ampliamente utilizados en hospitales, laboratorios y aviones. Sus mallas capturan los minúsculos microbios y un ventilador esparce aire limpio. Pese a su utilidad, los filtros se contaminan y deben ser destruidos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Houston y del Laboratorio Nacional Galveston demostraron ahora la eficiencia de un nuevo tipo de filtro basado en una capa ultrafina de espuma de níquel. Calentando la espuma a 200° Celsius (392 Farenheit), lograron eliminar en una sala el 99,8% de los virus SARS-CoV-2. La espuma está debidamente aislada por lo cual no recalienta el lugar. El sistema puede ser utilizado en aparatos de aire acondicionado y en unidades móviles. La clave de su eficiencia es cuán rápido puede renovar grandes volúmenes de aire.
NUEVA TECNOLOGÍA UVC
Lámparas que operan en un área del espectro luminoso conocida como UVC se utilizan desde hace tiempo para eliminar bacterias, virus y moho, especialmente en hospitales y fábricas de alimentos. El problema es que esa luz puede causar cáncer de piel o dañar la vista.
Investigadores de la Universidad de Columbia trabajan desde hace años en un nuevo tipo de lámpara UVC, cuya longitud de onda de 222 nanómetros las hace más seguras para los humanos pero letales para los microbios. El mes pasado un equipo encabezado por el médico David Brenner publicó en Scientific Reports un informe que mostró que esa tecnología mata el 99,9% de los coronavirus presentes en el aire. "Realmente necesitamos algo para lugares como oficinas, restaurantes, aviones, hospitales", dijo Brenner.
REVESTIMIENTO ANTIVIRAL
Contraer el virus por contacto es también un riesgo potencial y por eso se insiste en el lavado frecuente de las manos y en desinsectar superficies. Los revestimientos autodesinfectantes se utilizan desde una década, especialmente en hospitales.
Expertos de la Universidad de Arizona propusieron recientemente utilizar más extensivamente ese tipo de revestimiento para frenar al coronavirus. En 10 minutos, una cobertura antiviral de un polímero de amonio desarrollado por la empresa Allied BioScience redujo en 90% la cantidad de un tipo de coronavirus muy relacionado con el SARS-CoV-19. Ese revestimiento "desnaturaliza" las proteínas del virus y ataca sus membranas protectoras. La sustancia incolora es rociada en superficies y debe reaplicarse cada tres o cuatro meses. "No sustituye la limpieza y desinfección habitual pero es una cubertura entre las limpiezas habituales", dijo el microbiólogo Charlkes Gerba, que dirigió el estudio.
Empero, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos dijeron que la transmisión por contacto con superficies no es la principal forma de propagación del virus como inicialmente se pensó.
AFP
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.