En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Poblaciones indígenas se unen a la economía solidaria

Las comunidades indígenas del departamento de Guaviare reciben capacitación en emprendimiento solidario.

Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto: Imagen montañas avif

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Creación de viveros de especies nativas, pesca artesanal, unidades productivas de ganado multipropósito son algunas de las iniciativas, que en materia de emprendimiento social adelantan 7 resguardos indígenas ubicados en el departamento de Guaviare.
A través de un convenio firmado entre la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, la Dirección de Gestión Territorial de Prosperidad Social y Corfuturo se capacitaron a cerca de 50 indígenas.
Lo anterior con el objetivo de fortalecer sus unidades de desarrollo productivo y sostenible, siempre en armonía con su cultura y las condiciones de comercialización existentes en los territorios donde se encuentran asentadas.
En tal sentido el proceso de formación estuvo orientado en sensibilizar en asociatividad solidaria, fortalecimiento de la base asociativa de las comunidades indígenas, asistencia técnica en la formulación del plan de negocios, entre otros aspectos, que finalmente tuvieron como resultado diferentes unidades productivas.
Para Laureano Hernández, gestor territorial de Organizaciones Solidarias y quien ha acompañado la ejecución del convenio, con esta iniciativa lo que se ha hecho es brindar insumos en la formulación de los planes de vida, proyectos de desarrollo alternativo y fortalecimiento a la gobernabilidad indígena. De igual forma resalta de manera significativa la asistencia y constancia de las comunidades que hicieron parte del proceso porque así estas fortalecen su cultura y a largo plazo le dan vida al campo.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.