En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca se consolidaron el año pasado como los departamentos claves para el desarrollo nacional.
De hecho, según el más reciente informe del producto interno bruto (PIB) departamental del 2019, publicado por el Dane, estos tres movilizaron casi el 50% de toda la economía colombiana, sumado a que fueron los tres que más crecieron entre un año y otro.
De acuerdo con el reporte, los tres tuvieron alzas de su PIB de 3%, 3,5% y 3,1%, respectivamente, lo que quiere decir que crecieron más que toda la economía del país el año pasado, que se expandió al 2,7%.
MEJORES Y PEORES
En contraste, “los departamentos que presentan crecimientos por debajo del nacional son Cundinamarca con 2,3%, Santander con 2,2% y Bolívar con 1,9%”, mientras que Chocó (-5,7%), Cesar (-1,3%) y La Guajira (-1,0%) registraron crecimientos negativo en su PIB. Como en las diferentes regiones se mueven diferentes actividades, el Dane determinó, por ejemplo, que en la capital del país lo que más impulsa la economía son el comercio al por mayor y al por menor; transporte; alojamiento y servicios de comida; administración pública y defensa; educación y salud; actividades profesionales, científicas y técnicas, y las inmobiliarias.
Por su parte, en la región central dominaron la administración pública y defensa, educación y salud, y comercio; mientras que en el oriente de Colombia, la economía que más se mueve es la relacionada con actividades manufactureras, de comercio y transporte. En contraste, en el Caribe y el Pacífico siguen liderando la administración pública y defensa, educación y salud, y el comercio; mientras que la Amazonía y la Orinoquía es dominada por la explotación de minas y canteras.
Con este informe, la entidad actualiza los datos departamentales, que, según Juan Daniel Oviedo, director del Dane, venían registrando errores en los últimos años.
De hecho, en su momento aseguró: “Desafortunadamente, cuando llegamos encontramos una situación crítica en relación con el PIB departamental 2017 y, en particular, con el cambio de base”.