En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.839,47 -$ 32,4099
  • ICOLCAP $ 20.183,00 +0,19% +$ 38,0
  • Dólar $ 3.782,15 -0,14% -$ 5,25
  • Euro $ 4.373,31 -0,22% -$ 9,47
  • Bolívar US$ 227,908401 +0,41% +US$ 0,9205927
  • Peso mexicano US$ 0,49
  • Oro US$ 3989,89 +0,31% +US$ 12,26
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 396,75
  • TRM $ 3.839,47 -$ 32,4099
  • ICOLCAP $ 20.183,00 +0,19% +$ 38,0
  • Dólar $ 3.782,15 -0,14% -$ 5,25
  • Euro $ 4.373,31 -0,22% -$ 9,47
  • Bolívar US$ 227,908401 +0,41% +US$ 0,9205927
  • Peso mexicano US$ 0,49
  • Oro US$ 3989,89 +0,31% +US$ 12,26
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 396,75

Una vacuna, dos rutas

Son responsables las dos apuestas del Gobierno para asegurar la inyección contra el coronavirus: la multilateral y la directa.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Ayer en Bucaramanga la primera vacuna experimental contra el coronavirus fue aplicada a un ciudadano colombiano.
Esta aplicación, que cobijó a un total de 17 personas, integra una fase de experimentación del ensayo clínico de la compañía Johnson & Johnson.
El día anterior, el presidente Iván Duque anunció que Colombia amplió su cupo en el mecanismo Covax del 10 al 20 por ciento. Esta es la máxima capacidad permitida para un país en la primera ronda de distribución de la vacuna contra la covid-19. El país haría una inversión de más de 200 millones de dólares que se traducirían en unas diez millones de dosis. Aunque estas estimaciones dependen mucho de variables que aún están en proceso.
Ambas noticias muestran que el Gobierno Nacional no se ha quedado quieto frente a la histórica responsabilidad de garantizar al pueblo colombiano el acceso a la futura vacuna contra esta enfermedad.
Hace poco más de dos semanas, durante una intervención en la Asamblea General de Naciones Unidas, el primer mandatario confirmó la suscripción de Colombia al acuerdo del mecanismo Covax. Esta es una alianza de más de 170 países -ricos, pobres y de ingresos medios- para acceder a vacunas seguras y eficaces.
Covax está codirigido por la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (Cepi), la Alianza para las Vacunas (Gavi) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este mecanismo es una iniciativa mundial en el que las naciones miembros colaboran con los distintos laboratorios productores de las vacunas para asegurar una distribución global equitativa.
Al juntar los recursos de tantos países, concentrar el 70 por ciento de la Humanidad, negociar precios en bloque y distribuir los riesgos inherentes a apostarle a empresas específicas, el Covax constituye una verdadera estrategia multilateral.
La meta de este acuerdo es la distribución de unas dos mil millones de dosis para finales de 2021. Cada nación recibirá un número de vacunas acorde con su población y, en la primera ronda, la intención sería cubrir los trabajadores de la salud, los mayores de 65 años y la población en riesgo por comorbilidades.
Esta ruta multilateral se ha construido en medio de la creciente desconfianza de muchos países, incluidas potencias como Estados Unidos, a salidas generadas por medio de la cooperación internacional. En lo que se ha llamado “nacionalismo de vacunas”, varias naciones ricas han optado por estrategias de negociación directa con los productores que podrían desembocar en la acumulación y monopolio de las dosis.
La fundación de Bill y Melinda Gates modeló un escenario donde los 50 países más ricos monopolizan las primeras 2 mil millones de vacunas y otro en los que éstas se reparten por población y no riqueza. En el primero de los casos, el inequitativo, morirían casi el doble de personas.
Cada gobierno en el planeta hará lo necesario para asegurarles a sus habitantes el acceso a las vacunas contra el virus. Incluso Colombia ha desplegado una alternativa de negociaciones directas con los laboratorios farmacéuticos.
Pero, como lo escribe Bill Gates, “la pandemia y la recesión económica son globales y las soluciones nacionales son inadecuadas”. El mecanismo Covax es la expresión de una salida multilateral, construida sobre la cooperación internacional, bajo principios de equidad y con reglas claras.
La estrategia del Gobierno Nacional ha sido responsable y sigue estas dos rutas hacia la futura vacuna: la multilateral y, con las limitaciones propias de un país como Colombia, la directa.
Sea en 2021 o en 2023 que llegue la vacunación general, la nueva normalidad continuará por un tiempo y con ella, los tapabocas, el lavado de manos y el distanciamiento social.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.