En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Más hoteles crecen en Colombia

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La actividad turística es un pilar fundamental para el desarrollo de la economía del país, que durante el gobierno del presidente Juan Manuel Santos se fortaleció con el crecimiento y progreso de las ciudades, el apoyo del sector privado, estrategias de promoción a nivel internacional, nuevas frecuencias aéreas y la llegada de marcas hoteleras de la mano de inversión extranjera.
Esta última constituye en sí un ingrediente que revela las condiciones del país como un escenario rentable y seguro para hacer negocios y turismo de descanso y corporativo. Entre el 2010 y el primer semestre de 2015, el país recibió 175 nuevos hoteles con más de 20.000 habitaciones, con 7.666 millones de dólares por concepto de ingresos de inversión extranjera, según registros del Banco de la República.
Cadenas hoteleras provenientes de EE. UU., Francia, México, Chile y Portugal, entre otros, han traído sus marcas, invirtiendo directamente o a través de franquicias y del trabajo asociado con fondos de capital locales y extranjeros, constructores y desarrolladores de proyectos urbanos y arquitectónicos para que el país cuente hoy con hoteles que cumplen con estándares internacionales, generando empleos, posicionamiento del destino, atracción de turistas, y retorno de inversión.
Los empresarios colombianos, propietarios de marcas del sector no son ajenos a esta práctica, y en sus planes de expansión, las adquisiciones totales, parciales o franquicias llevan su know how al exterior e internacionalizan las cadenas en mercados de Centro y Suramérica.
Desde ProColombia hemos sido testigos de eso. Nuestro trabajo de promoción internacional incidió en que 35 proyectos con capital extranjero llegaran a ciudades como Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Pereira, Cúcuta, Bucaramanga, Cali, Pereira, Bogotá y San Andrés, lo que refleja el atractivo de nuestras ciudades por su transformación social y económica. Entre los ejemplos están los negocios realizados por la española NH y la compra de la cadena colombiana Royal, con lo que la firma ibérica consolidó su presencia en la región como una de las más grandes en América Latina.
La apuesta del Grupo Poma, de El Salvador, para traer la marca Marriott y JW Marriott es otro indicador del potencial de nuestro mercado para atender el segmento corporativo. O el caso de la chilena Atton, que con una inversión directa llegó al país para consolidar su operación en Suramérica y avanzar en su objetivo como cadena latinoamericana.
Otro factor determinante para el crecimiento del ramo es el apoyo del Gobierno Nacional, que incentivó la apertura de nuevos hoteles con la exención de tributos. Lo anterior, sumado a la rentabilidad que ha demostrado la economía colombiana en la última década, está formando los senderos en los que el país avanza para abrirse al turismo mundial.
Existen desafíos para una mayor internacionalización de nuestros destinos, pero hay avances con mayor inversión, políticas públicas y crecimiento de turismo local, razones determinantes para preparar las ciudades, mejorar la oferta y atraer más turismo extranjero. La llegada de una marca hotelera extranjera representa un sello de calidad del destino y de su capacidad de recepción de turistas. Es el resultado de estudios de factibilidad, que muestran las ventajas de invertir, así como factores de conectividad y rentabilidad, generando una decisión acertada que estimula la economía y desarrollo de nuestras regiones. Las marcas hoteleras internacionales que están llegando en aumento y expandiendo su presencia en el país, están creciendo con Colombia.
María Claudia Lacouture
Presidenta de ProColombia
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.