En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Productividad enfocada en regiones

Con la nueva política de desarrollo productivo, que se enfoca en las regiones, el norte empresarial de Colombia queda claro y definido.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con la nueva política de desarrollo productivo que se ha consensuado con el sector privado y que se enfoca en las regiones, el norte empresarial de Colombia queda claro y definido. La meta: la sofisticación y la diversificación de nuestra oferta exportadora para disminuir la dependencia de los commodities y, por ende, hacernos menos vulnerables frente a los vaivenes de los precios internacionales de los bienes primarios.
Esta política busca resultados tangibles en poco tiempo, pero lo que persigue es una transformación a largo plazo, cuyas acciones ya están en marcha y obligan a establecer prioridades y reforzar aquellas actividades económicas que jalonarán la economía colombiana desde las regiones, con base en sus capacidades productivas y de exportación.
Las prioridades nacionales y las fortalezas regionales indican la necesidad enfocarnos para evitar la dispersión, buscar mayor eficiencia para los recursos y contundencia en los resultados. Así, se preidentificaron a nivel nacional seis cadenas productivas que impulsarán ese objetivo: metalmecánica, agroalimentos, sistema moda, industrias 4.0 (como BPO, software y TI), químicos y ciencias de la vida y el turismo.
Con cada departamento, a partir de estas apuestas preidentificadas, estamos definiendo junto a las autoridades locales, gremios, empresarios y academia las cadenas productivas que deben ser trabajadas de acuerdo con sus capacidades y vocación productiva y potencial de insertarse o profundizar en mercados internacionales y concertamos planes de acción con objetivos, metas y tiempos de cumplimiento.
Para hacer más competitiva la industria nacional, la política definida hace un gran énfasis en fomentar la innovación y la transferencia de conocimiento y tecnología para mejorar la eficiencia y productividad, en unos casos, o a modernizar la maquinaria en otros.
Plantea el apoyo al emprendimiento desde sus etapas iniciales, generar un entorno favorable a la creación de empresas, estimular el conocimiento científico y tecnológico, traducirlo en bienes y servicios de alto valor agregado, así como su diversificación, según las necesidades de los consumidores, de forma diferenciada.
En las otras estrategias se define el fortalecimiento para la financiación de emprendimientos con alto potencial de crecimiento, creando, por ejemplo, fondos de capital privado y de riesgo, y líneas de crédito que faciliten su internacionalización. También se considera el cierre de brechas de capital humano, mediante la formación de competencias pertinentes para las necesidades del sector productivo.
Otra de las principales estrategias para lograr la transformación que buscamos es la consolidación de encadenamientos productivos, conectando la oferta productiva con potenciales compradores que trabajen en conjunto para generar un bien o servicio más sofisticado.
Además, se incluyen acciones para la identificación y solución de brechas que obstaculicen el desarrollo de dichos encadenamientos y que faciliten a Colombia su inserción en las cadenas de valor, que redunden en modernización industrial, desarrollo tecnológico, creación de capacidad, generación de empleo y, por ende, en la disminución del desempleo y de la pobreza.
Así mismo, se plantea una estrategia para fortalecer los servicios de la infraestructura de la calidad para apoyar el incremento de la productividad de la industria nacional, proteger al consumidor y acceder a nuevos mercados, y, por último, otra orientada a facilitar el comercio exterior, de manera que se mejore el desempeño exportador de Colombia.
Ya están hechas las apuestas. Esta política es la línea de trabajo para la transformación productiva del país y nos da un nuevo dinamismo para competir en un entorno global para lograr la Colombia moderna, sostenible, productiva equitativa y próspera que todos queremos.
María Claudia Lacouture
Ministra de Comercio, Industria y Turismo
@mclacouture
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.