En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 32,4099
  • ICOLCAP $ 20.259,00 +0,38% +$ 76,0
  • Dólar $ 3.786,71 -0,02% -$ 0,69
  • Euro $ 4.373,31 +0,28% +$ 12,08
  • Bolívar US$ 227,908401 +0,41% +US$ 0,9205927
  • Peso mexicano US$ 0,488 -0,41% -US$ 0,002
  • Oro US$ 4006,58 +0,73% +US$ 28,95
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 405,25 +2,14% +US$ 8,5
  • TRM $ 3.807,06 -$ 32,4099
  • ICOLCAP $ 20.259,00 +0,38% +$ 76,0
  • Dólar $ 3.786,71 -0,02% -$ 0,69
  • Euro $ 4.373,31 +0,28% +$ 12,08
  • Bolívar US$ 227,908401 +0,41% +US$ 0,9205927
  • Peso mexicano US$ 0,488 -0,41% -US$ 0,002
  • Oro US$ 4006,58 +0,73% +US$ 28,95
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 405,25 +2,14% +US$ 8,5

El suspenso continúa

En caso de que el veredicto definitivo le cierre la puerta al fracturamiento hidráulico, el riesgo para la estabilidad de la economía es inmenso.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La súplica no funcionó. Así podría resumirse lo sucedido ayer en la sala plena de la sección tercera del Consejo de Estado, cuando la ponencia que proponía revocar una medida cautelar adoptada el 8 de noviembre del 2018, acabó siendo derrotada. Como consecuencia, la decisión de fondo quedó aplazada hasta que el alto tribunal tenga más elementos de juicio, sobre un asunto de gran complejidad.
El tema en cuestión es nada menos que el polémico fracking y lo que estaba en juego era la posibilidad de permitir la aplicación de un decreto expedido en el 2013 y una resolución del 2014, que fijaba el marco para el uso de técnicas no convencionales en la exploración y explotación de hidrocarburos.
En su alegato, la administración Duque argumentó que se autorizara la aplicación de las normas, con el fin de darle paso a los proyectos piloto que recomendó una comisión de expertos, cuyo informe se conoció en abril. Dicha postura es lógica, pues se trata de recabar evidencia que les servirá tanto a la industria extractiva, como a los órganos de control, a la justicia y a la opinión en general.
Sin embargo, los consejeros de Estado optaron por otra línea. Esta consiste en esperar un estudio encargado a profesores de la Universidad Nacional, que deberían entregar su concepto en unas semanas. La lectura, el análisis y las vacaciones de la rama judicial, hacen pensar que habrá humo blanco solo en el 2020.
Lo que está en juego no es poca cosa. En caso de que el veredicto definitivo le cierre la puerta al fracturamiento hidráulico, el riesgo para la estabilidad de la economía colombiana es inmenso. No hay que olvidar que el petróleo representa el 40 por ciento de las exportaciones y que los yacimientos actuales están en proceso de declinación.
Incluso si al final hay luz verde, el reloj corre. El tiempo que se ha perdido hasta ahora nos puede salir muy costoso a mediados de la década que viene, cuando perderíamos la autosuficiencia energética. Habrá que ver, entonces, si la justicia cojea, pero llega.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.