En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

La paz y la reforma tributaria

Se intuye que la reforma tributaria que se va a llevar al Congreso no va a ser suficiente, ni estructural.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La macroeconomía y la paz ofrecen retos que se deben enfrentar simultáneamente. Se necesita una reforma tributaria, pero también hay que abrirle campo fiscal adicional a la paz. Al momento de tomar decisiones, después del plebiscito, la macroeconomía va a pesar enormemente, pero la paz tiene mayor jerarquía y prelación en este momento histórico.
Se intuye que la reforma tributaria que se va a llevar al Congreso no va a ser suficiente, ni estructural. Se presiente una cierta inconsistencia, pues se necesita elevar el recaudo significativamente, pero se está hablando casi exclusivamente de la necesidad de reducirles tributos a las empresas y de acabar con el impuesto a la riqueza.
No da la impresión de que estos objetivos sean conciliables, a menos que aumente otro gravámen, lo que, hasta ahora, no ha resultado oportuno proponer. Entonces, hace falta pensar en mecanismos complementarios para cumplir las metas fiscales y las exigencias de la paz. La idea de gravar los dividendos no parece ser tan efectiva como creen los expertos tributarios, y puede tener impacto indeseable en los precios de las acciones y la inversión de las corporaciones.
Una posibilidad concreta para reducir el desequilibrio fiscal es combatir la corrupción. Esta debe ser una prioridad del gobierno, sector privado y población, para darle respuesta al clamor popular y a la indignación de quienes advierten que es una de las mayores venas rotas del Estado.
Es el camino que propone Humberto de la Calle en su discurso en La Habana: "Este marco es también una oportunidad para profundizar la lucha contra la corrupción. Este es un cáncer que nos devora. Arruina la legitimidad de las instituciones. Golpea duramente las finanzas públicas. Es un estigma que compromete por igual al sector público y al privado. Es verdad que los circuitos de la corrupción comienzan en la política, en particular en la política local. Es allí, en el seno de las formas vigentes de gobernanza, donde se gesta la corrupción".
Es urgente hacerle caso, y también a la propuesta de Iván Márquez de celebrar un gran acuerdo político nacional. Este tendría que tener un complemento económico. Una manera de concebirlo es imaginar cuales serían los componentes económicos que harían falta y que no están previstos en los gastos ya pensados del posconflicto.
Se le podría dar prioridad a mayor igualdad, o inclusión social, organizando un gran salto en educación, destinando una porción significativa de las regalías a financiar, en primer lugar, un programa nacional de apoyo a la primera infancia y a la duplicación de cupos en las universidades públicas, en un periodo que hay que determinar. Este es el complemento amplificador que le hace falta al programa 'Serer Pilo Paga'. Sería una manera de ponerle límite al desperdicio de recursos en los gobiernos territoriales.
Esto podría estimularlos a elevar el recaudo del impuesto predial para compensar la pérdida de recursos. Se requeriría proporcionarles un método express para ajustar los avalúos. Se trata de modelos estadísticos de actualización de los mismos y de utilizar el autoavalúo. Ese sería el camino para inducir responsabilidad fiscal territorial.
Rudolf Hommes R.
Exministro de Hacienda
rhommesr@hotmail.com
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.