En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

¿Qué podemos hacer por la paz?

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Una de las tareas más urgentes que tienen que llevar a cabo los que están comprometidos con la paz y con su futuro es explicarle a la ciudadanía para qué es la paz. Líderes comunitarios de barrios populares que se identifican plenamente con el acuerdo de paz y están dispuestos a trabajar por el SÍ, manifiestan que en los barrios populares urbanos no tienen un concepto claro de que puede traer la paz consigo. En el sector rural hay más claridad y más activismo en pro o en contra del acuerdo de paz, pero en las cabeceras municipales predomina la ignorancia. Y ese es terreno abonado para que se orienten mal y acojan la propaganda de los adversarios de la paz. Se les pregunta qué opinan de la paz y automáticamente responden que “es para entregarle el país a las Farc”.
En esas condiciones, el desafío que presenta un plebiscito o una consulta popular es cómo responder rápidamente y en forma efectiva con información sobre las posibilidades que trae la paz consigo y el enorme potencial que se está desperdiciando por carecer de ella. Parte del problema es que no se tiene una idea clara de lo que el gobierno está planeando, o las Farc, aunque en este caso es más fácil adivinar (“por sus frutos los conoceréis”, Mateo 7-16 y 7-20).
A la vez que pone al desnudo la precariedad de la situación, este gigantesco vacío de información presenta una enorme oportunidad para que sean las mismas comunidades las que definan qué es la paz, en el contexto más próximo que es el territorio, el municipio, o la vereda en el medio rural, y la localidad o barrio en el urbano. Van a tener una formidable ventaja las comunidades que están organizadas y que poseen una institucionalidad comunitaria (consejos comunales, observatorios de paz, juntas de acción comunal, Casas de Justicia, por ejemplo).
En el breve lapso que va a transcurrir entre el jueves pasado y el día del plebiscito, o la consulta popular, la sociedad civil va a tener una única oportunidad de ejercer un auténtico poder popular, crear y comunicar los escenarios de paz que más se ajusten a sus aspiraciones y a sus necesidades. También es una oportunidad para que los que quieran trabajar por la paz ejerzan su voluntariado promoviendo foros populares de información sobre el proceso y el posconflicto, y contrarrestando de esa manera el efecto de agitadores de izquierda y de derecha que ya están muy activos.
Los estudiantes universitarios tienen un papel importante que pueden desempeñar durante este período de formación ciudadana para la paz, orientando a las comunidades para identificar las oportunidades y para definir las prioridades. Puede ser la manera de sacar al movimiento estudiantil de su hibernación para que participe activamente en la primavera de la paz.
En estos escenarios ¿qué papel les cabe a los partidos y qué se espera del Gobierno? El Centro Democrático y los partidos de izquierda ya están muy activos. Los demás partidos tendrán que despertarse y participar. El Gobierno en este periodo tendrá que poner sus cartas sobre la mesa, divulgar, informar y crear los canales de comunicación para que las iniciativas que provienen de las comunidades lleguen arriba y se incorporen a la política pública.
Rudolf Hommes R.
Exministro de Hacienda
rhommesr@hotmail.com
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.