En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Corrupción, gobernabilidad e historia

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Espectador publicó un artículo sobre el asedio que el Ministro de Salud ha tenido que soportar por parte de políticos de la alianza del gobierno, que quieren apoderarse de las instituciones del sector salud (Abril 18 de 2015). Semana divulgó, en esa fecha, una extensa entrevista con Juan Martín Caicedo sobre la corrupción en la contratación de obras civiles por parte de los gobiernos locales, basada en una investigación que ha llevado a cabo la Cámara Colombiana de la Infraestructura que él dirige. CMI reveló, también, que habían nombrado un director de Fonade vinculado a un cacique electoral de la Costa Atlántica, desatendiendo las recomendaciones técnicas del director del DNP.
Este tipo de comportamientos está ligado a lo que los políticos entienden por gobernabilidad, pero es puro clientelismo. Este ha sido permanentemente un cáncer que se infiltra y destruye a las instituciones que pierden la misión de servir al público y se convierten en instrumentos de poder de los barones electorales.
La politización de la Superintendencia de Salud y de las EPS regionales ha sido una de las razones principales por la cual la Ley 100, a pesar de sus notables logros, no ha cumplido su cometido a cabalidad. Los recursos que, supuestamente, se invierten para propósitos de innegable valor terminan mal invertidos o en los bolsillos de los corruptos.
Los políticos usan los contratos como medio de pago a quienes los han apoyado en las regiones y esto da pie, en La Guajira, por ejemplo, a que la calidad de vida de los municipios esté negativamente correlacionada con la inversión que llevan a cabo. Juan Martín Caicedo dice que la mayoría de las obras locales de infraestructura, que son contratadas favoreciendo a políticos, resultan en obras fallidas o inconclusas, y los empresarios honestos que las podrían haber realizado correctamente, con menores recursos, se han quedado por fuera del mercado. El resultado es desperdicio y pérdida de estándares éticos en el sector público y en el privado (‘Ser ‘pillo’ paga’).
Los buenos funcionarios tienen que malgastar su tiempo atajando politiqueros, como es evidente en el caso en Minsalud, o será necesario hacerlo en el Fonade para limitar el alcance negativo del nombramiento del ahijado del congresista. El clientelismo no gestiona gobernabilidad, sino a mal gobierno.
Fernán González, del Cinep, ha escrito un valioso libro que analiza cómo se ha venido formando imperfectamente el Estado colombiano, las dificultades de la integración entre el Estado central y las regiones, la violencia que ha surgido de estos conflictos y el papel que ha jugado (F. E. González, Poder y violencia en Colombia, Cinep, Colciencias y otros, Bogotá, 2014). También ubica al clientelismo como una característica permanente de ese proceso, que se ha utilizado para manejar las relaciones entre el Gobierno Central, los partidos tradicionales y las élites regionales, y entre estas y su clientela (población subordinada y dependiente).
Este origen histórico y su continuidad son, sin duda, una barrera, pero también una poderosa razón para marchitar el clientelismo, por el costo que conlleva y los obstáculos que le pone al bienestar económico, social y cultural.
Rudolf Hommes R.
Exministro de Hacienda
rhommesr@hotmail.com
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.