En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.839,47 -$ 33,0
  • ICOLCAP $ 20.176,50 +0,16% +$ 31,5
  • Dólar $ 3.788,25 -1,14% -$ 43,75
  • Euro $ 4.403,35 -0,73% -$ 32,09
  • Bolívar US$ 226,987808 +0,63% +US$ 1,422634
  • Peso mexicano US$ 0,49 +1,24% +US$ 0,006
  • Oro US$ 3974,48 -0,2% -US$ 7,92
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 397,35 -3,93% -US$ 16,25
  • TRM $ 3.839,47 -$ 33,0
  • ICOLCAP $ 20.176,50 +0,16% +$ 31,5
  • Dólar $ 3.788,25 -1,14% -$ 43,75
  • Euro $ 4.403,35 -0,73% -$ 32,09
  • Bolívar US$ 226,987808 +0,63% +US$ 1,422634
  • Peso mexicano US$ 0,49 +1,24% +US$ 0,006
  • Oro US$ 3974,48 -0,2% -US$ 7,92
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 397,35 -3,93% -US$ 16,25

Momento para regular

El Congreso puede aprovechar para definir las normativas pendientes de las aplicaciones de transporte, domicilios y turismo. 

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Antes de la irrupción del coronavirus uno de los temas tecnológicos que estaban discutiendo el Gobierno, el Congreso de la República, gremios y empresas era la introducción de regulaciones para las plataformas tecnológicas.
La pandemia de la covid-19 se convirtió en un acelerador no solo de distintos procesos de transformación digital sino también del uso de aplicaciones de domicilios y de comercio electrónica, entre otras.
No obstante, al igual que en otros sectores de la economía, los impactos han sido heterogéneos. Mientras las cuarentenas y el trabajo en casa aumentaron el uso de plataformas de entregas a domicilio, afectaron negativamente, por ejemplo, las aplicaciones de transporte y movilidad así como las de servicios asociados a los viajes y al turismo.
Este proceso de aceleración digital e impacto diferenciado puso sobre la mesa la necesidad de avanzar en marcos regulatorios para las distintas plataformas. Estas regulaciones deberían cubrir tanto las definiciones de actividades y responsabilidades en cada sector como registros e incluso contribuciones fiscales.
Esas dos caras de la moneda para las aplicaciones- el crecimiento disparado y el golpe por la naturaleza del sector- ratifican la urgencia de diseñar normatividades que resuelvan retos como la formalización y la seguridad social de los trabajadores de las plataformas.
En estos momentos hacen tránsito en el Congreso de la República varios proyectos de ley que atienden estas problemáticas. Por ejemplo, la iniciativa legislativa que actualiza las normas del turismo contempla una serie de requisitos y obligaciones para las plataformas tecnológicas en este sector en particular.
Dentro del componente legislativo del plan de reactivación económica, anunciado en el discurso presidencial del 20 de julio, está un proyecto para la regulación de la seguridad social de los trabajadores de las plataformas tecnológicas. A lo anterior, se añaden proyectos de ley presentados por congresistas de distintos partidos con interés en estas temáticas.
Si bien cada proyecto, o articulado dentro de una iniciativa mayor como la de turismo, tiene sus temas específicos, lo que se esconde detrás es la necesidad de regular las plataformas. Este es un momento que el Congreso- y el Gobierno también- pueden aprovechar para definir esos marcos pendientes para las aplicaciones de transporte, domicilios y turismo, entre otras.
Estas regulaciones deberían seguir varios parámetros de discusión. En primer lugar, ya no hay espacio para dudar de la necesidad de una regulación para la prestación de los distintos tipos de servicios por parte de plataformas tecnológicas.
Así como las empresas tradicionales deben aceptar que las ‘apps’ llegaron para quedarse- y algunas han incluso ingresado al mundo tecnológico para competir- , las ‘apps’ deben aceptar que el Congreso colombiano instaure un marco de regulación.
Segundo, el diablo entonces está en los detalles de esas nuevas normas. El Estado no puede relacionarse con las plataformas solo para cobrar impuestos porque están “ganando” en la pandemia. Eso es lo que estaba en juego en Bogotá y todo indica que los tributos al ecosistema digital subirán.
Sin embargo, los gremios digitales no pueden seguir equiparando el apellido digital de un negocio a estar libre de contribuciones u obligaciones. Atender al reclamo de “nivelar la cancha” que hacen desde los hoteles hasta los transportadores no implica desconocer los incentivos a los emprendimientos digitales.
Y tercero, la pandemia asimismo ha enseñado la necesidad de regular algún tipo de protección social para quienes se ganan la vida en las plataformas. Es en definitiva el momento de ordenar estos temas.
Francisco Miranda Hamburger 
framir@portafolio.co
Twitter: @pachomiranda
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.